Biografía Sandy Sehuanes.
Es la población Puerto rico, Tiquisio, ubicada en el departamento de Bolívar una tierra que con sus maravillosos paisajes naturales deleita a sus visitantes disfrutando de sus hermosas quebradas y ríos. Asimismo de la gente noble amable perseverante y sobre todo trabajadora que lucha cada día por realizar sus sueños.
En el año 2000 con la venida del nuevo milenio nace una linda niña que recibe por nombre: Sandy Yulieth Sehuanes Velilla, del hogar conformado por sus padres Luis Alfredo Sehuanes Urzola y Sandra Velilla Guerra.Se levanta durante su niñez con sus padres y sus cuatro hermanos Mayra Alejandra, Wendy Johana, Yirlen Estefanny y Luis Carlos.
Durante su infancia en su etapa de preescolar siempre demostró su gran interés para cantar durante las actividades que se realizaban en su colegio siendo su primer escenario la institución educativa puerto rico participando activamente en los eventos más importantes como el día de las madres día de la mujer Navidad entre otros eventos que se realizaban en esta institución.
Durante esta etapa de la infancia de Sandy, surgió una gran oportunidad para hacer algo más importante y reforzar esa vocación por el canto que ya tenía es precisamente con un grupo llamado Elegancia Vallenata conformado por William Jiménez Herrera y José Alfredo Saco Guerra, quienes en una semana cultural le hacen la invitación para que cante una canción y causa impacto a través de su interpretación.

Así con el paso del tiempo a sus 12 años es invitada a grabar una de las canciones de esta agrupación acompañada con el coro de dos niñas, canción que lleva por título “Jardinero de paz”, hermosa melodía que llenó de alegría y satisfacción a Sandy por ser su primera grabación profesional lo cual le dio ánimo y le incitó a seguir sus sueños adelante de convertirse en una gran cantante.
Posterior a esta experiencia nace una agrupación llamada “Arte Paz” conformada por niños jóvenes y adultos con la colaboración de Luis Jiménez Herrera cantautor y Edgar Saco Guerra quién ejecutaba el acordeón, ese gran sueño comenzó a expandirse por todo el pueblo según cuenta Sandy. «Caminábamos por las calles con un parlante en una carretilla y salíamos a colocar serenatas a las madres, cumpleaños y muchos eventos presentándose una gran oportunidad donde el grupo fue a cantarle al gobernador de Bolívar, Doctor Dumeck Turbay Paz quién nos hizo la donación de instrumentos para seguir adelante.
Todo esto ha sido parte de ese crecimiento y reafirmación de querer es poder para triunfar en la vida. En la actualidad Sandy estudia psicología en la universidad del Sinú en Cartagena al mismo tiempo que se dedica a promocionar su más reciente sencillo “Más que amigos” también de su autoría, fase de gran importancia siendo su primera canción grabada como cantautora.

Desde el punto de vista como compositora, Sandy Sehuanes nos cuenta que ella escribe por hechos vividos «Ya que así muchas personas sentirán mis canciones pues son cosas que pasan en la vida y por las cuales viajamos a través del tiempo»
En esta propuesta musical escribiendo mi historia vienen un total de seis canciones con un estilo de vallenato más fresco con ese toque joven y moderno entre esas canciones se encuentran:
“No debo tener novio” (Tomás Cossio), y “Como mentirte” (José A. Chango Payares), en el acordeón de Edgar Saco Guerra, quien tuvo sus inicios al lado de Sandy, posteriormente graba “No me llames” (Arlette Dávila Martínez), “Vuelve a mí” Reinaldo Chuto Díaz, “El Don Nadie” (José Ramón Pedrozo Zerpa), y su más reciente sencillo de su autoría “Más que amigos” (Sandy Sehuanes).
Para un total de 6 canciones grabadas las cuales hacen parte de “Escribiendo mi historia” un trabajo musical cargado de talento, constancia y sobre todo centrado en alcanzar grandes metas por su proyección e interpretación vocal.

Estampas Vallenatas en entrevista con Sandy Sehuanes, nos comenta diversos aspectos sobre su vida artística y sobre su concepto del folclor Vallenato:
¿Cuál fue tu primera composición?
Sandy: Pues desde los 13 años comencé a escribir canciones, pero casi nunca terminaba esas composiciones, y puedo decir que “Más que amigos”, es mi primera composición.
¿Cómo empezaste a cantar y como ha sido el respaldo de tu familia, amigos o instituciones?
Todo comenzó en la Institución Educativa de Puerto Rico, mi padre Luis Sehuanes, ha sido mi más grande impulsador en este mundo de la música, ha puesto y ha dado todo para que mis canciones y mi voz sea escuchada en muchas partes, hechos que hasta ahora se ha logrado. Mi familia, mis amigos han sido de gran apoyo para subir peldaños en el mundo musical.
¿Con cual personaje de la música vallenata te sientes identificada?
Sandy: Es una pregunta complicada responder, pero siento que con Adriana Lucia, una mujer sencilla, alegre, extrovertida y con una actitud ganadora, que inició en el vallenato y que hoy se ha convertido en una gran exponente del folclor. Cuando hablo de Adriana lucia y su folclor, no me refiero solo al género vallenato, sino también a todas las manifestaciones del folclor colombiano, porro, cumbia y combinaciones de ambas, esto ha hecho esta mujer, no se ha quedado fijada en un solo género musical, sino que ha llevado a otro nivel ya otras exigencias sus registros musicales y ha exigido mucho más de sí misma.
¿Qué piensas de los efectos que produce en la juventud de hoy determinado contenido en las canciones?
Sandy: Yo soy de una época donde los avances tecnológicos, los medios de comunicación y las redes sociales han tenido gran auge, es por ello que pienso que la juventud está envuelta por manipulaciones y estereotipos sociales, que indican como debemos actuar o hablar. No estoy en contra de ningún género musical, ni de los gustos, porque cada persona es distinta y eso nos hace únicos para sobrevivir en un mundo tan disperso como este.
¿Qué opinas de las nuevas fusiones dentro del vallenato?
Sandy: Que son unas buenas estrategias para llamar la atención de más público, hacer fusiones es salirse de la burbuja o zona de confort, es romper estereotipos, y aunque al comienzo sea un poco difícil que acepten estos géneros, porque estamos acostumbrados a escuchar que el vallenato se toca con acordeón, guacharaca y caja cuando se rompen estos esquemas y se implementan nuevos se rechazan, pero luego dan resultados.
¿Cuáles son tus metas y sueños como cantante?
Sandy: Que mi voz y las letras de mis canciones puedan ser escuchadas por muchas personas, a través de la radio, las redes sociales, y que artistas reconocidos pueden describir mi talento. Sin olvidar que si llego a tener un mayor reconocimiento, mi pueblo será el principal objetivo al general nuevos talentos.
Siendo el folclor vallenato un género tan discriminado para la mujer ¿Como ves tú las oportunidades como cantante en el mercado actual?
Sandy: Es cierto que antes el vallenato cantado por una mujer era una vergüenza para su pueblo o su comunidad en general, pero actualmente tenemos una gran inclusión en este género, la forma de pensar a cambiado y somos más racionales a la hora de expresar nuestras ideas o emociones, sabemos que cantar vallenato no es una cuestión de género, sino más bien de talento y gustos.
Es una gran responsabilidad grabar una canción del maestro Reinaldo Chuto Díaz, ¿Cómo fue recibida por el esa canción?
Sandy: Para mí es un gran honor grabar una canción del Maestro Reinaldo, pues significa un impulso gigante en esta carrera de talentos, él cree en mi talento y esto me hace feliz, una persona con su reconocimiento en el mundo artístico y con unas maravillosas composiciones hacen que quien escuche sus canciones se sienta incluido en la historia que se está contando.
¿Cómo han sido las experiencias vividas en presentaciones públicas?
Sandy: He participado en concursos de canción inédita, en concursos regionales de universidades y han sido maravillosas, las personas dicen que escucharme cantar es una sensación muy linda, porque expreso sentimiento en casa una de las palabras.
¿En qué momento de tu vida ves la música como una carrera artística?
Sandy: En cada momento que subo a un escenario o incluso cuando canto en lugares pequeños, pienso que la vida artística empieza desde el momento que un grupo de personas apoyan tu talento, porque luego ese grupo se irá multiplicando y es aquí donde crece el artista y se comienza la carrera musical.
¿Qué consejo la darías a otros jóvenes que como tú están en el medio de la música?
Sandy: Que nunca se den por vencidos, que luchen por conseguir todo lo que han soñado, que los deseos se hacen realidad en la medida en la que luchas por ellos, pues las oportunidades llegan en el momento menos esperado.
FACEBOOK: Sandy Sehuanes Velilla
Instagram: sehuanes_velilla
Canal de YouTube: Sandy Sehuanes
Contrataciones: Manager: Luis Sehuanes
Celular: 300 2997989
Asi es my sandy te deseo que el todo poderoso sigua bendiciendo tu camino, recuerda que siempre habra en la vida personas queno cran en ty pero lo.mas importante es demostrar lo equivocados que están , vas por buen camino me gusta tu positivismo sigue asi que seras grande nena nunca olvidare esa epoca que comparti von tigo en el colegio y ,» estaba leyendo tu biografia y se me vino a la mente ese momento en el que estabas tu , yuberlis y yo en la puerta de la casa de tus abuelos cantando y pensar que era un juego sin imaginar el talento que tienes » Dios esta obrando sobre tu vida nunca olvides lo sencilla que simpre has sido y lo generosa
Me gustaMe gusta