Biografía. Edinson Hurtado Santiago nació en Barranquilla, Colombia un 3 de Octubre de 1967, desde niño sintió inclinación en el área de la música, a la edad de tres años ya le gustaba el vallenato y comenzó a integrarse con otros niños para formar agrupaciones en su barrio, fueron varios los instrumentos por los cuales sintió deseos de aprender, a los ocho años ya tocaba muy bien la Guacharaca y a los trece años aprendió a tocar la violina (también conocido como el acordeón de bolsillo), sucesivamente el acordeón del cual fue autodidacta.

Su apego por la música no es simple casualidad ya que Edinson Hurtado viene de la dinastía de Aníbal Velásquez, formando un lazo de familiaridad ya que su papá era primo de Aníbal y por parte de su mamá sus abuelos fueron músicos, formaron grupos de cumbia que grabaron algunos trabajos discográficos.
En sus inicios dentro de la música ha tenido gran versatilidad en su desempeño no solo en el área musical sino también como corista e interprete. Fue primera voz de algunos conjuntos profesionales en Barranquilla, convirtiéndose Edinson en uno de los coristas más buscados en Barranquilla, siendo parte de ese gran sueño de convertirse en un gran acordeonista y cantante.
Así se comienza el crecimiento y fortalecimiento del conocimiento de Edinson ya que decide estudiar y prepararse académicamente en la Facultad de Bellas Artes donde estudió música, convirtiéndose en Docente musical y a su vez músico profesional. De esta manera Edinson Hurtado comienza a impartir clases a domicilio teniendo una gran aceptación.
En el año 2001 surge este gran proyecto reuniendo a varios alumnos para que hicieran parte de la Escuela Vallenata Categoría Rey de Reyes, ubicada en la Ciudad de Barranquilla, forma parte de la Fundación Artística y Cultural Reyes del Folclor; bajo la dirección del Licenciado en música y Acordeonista Edinson Hurtado Santiago quien cuenta con casi 30 años de experiencia en el campo de la docencia musical.

Desde hace 20 años con la Escuela de música dedicado plenamente a la enseñanza se siente orgulloso de haber contribuido con tres coronas del festival de la leyenda vallenata, tres reyes que han egresado Mauricio De Santis, José Camilo Mugno, Santy Molina, Sebastián Lacouture, finalistas como Santiago Molina Ballesta, Sebastián Lacouture, Lobren Noguera y entre los artistas egresados se encuentra Jei Cardona, participante de “Yo me llamo Poncho Zuleta”, programa de Tv de gran reconocimiento.
En su trayectoria Edinson Hurtado a través de su escuela ha ganado concursos que lo han llevado a representar a Colombia con la música vallenata en países como Argentina, Uruguay y próximamente estará viajando a Ecuador a enseñar nuestros ritmos referentes a la Cumbia y el vallenato. En su viaje a Argentina tuvo la gran oportunidad de grabar un trabajo musical con la gran artista Mercedes Sosa, personaje de gran importancia, cantante de música folclórica argentina, trabajo musical que incluyó cumbias colombianas. En la Escuela “La Chilinga” de Argentina bajo la dirección del destacado músico percusionista Daniel Guira.

Es importante destacar la labor social que viene realizando la Escuela Vallenata Categoría Rey de Reyes, dedicando la enseñanza a un grupo de niños especiales quienes han participado en festivales, obteniendo el primer lugar tal es el caso de Carlos Pérez quien fue ganador en el festival Fides 2014. También el caso de Efraín Amador, un niño muy persistente, invidente, con problemas de motricidad y sordera que aun así toca muy bien el acordeón y Yihad Castrillo, autista que desde ya se está preparando para el festival vallenato del año entrante.

Para las personas que tienen hijos con condiciones especiales que desean ingresarlos a la escuela y no poseen recursos económicos, a los niños y jóvenes con esta condición se le conceden becas, buscando patrocinadores para ellos, apadrinándolos y de esa manera los niños son apoyados en la escuela.
“Para poder entrar en la Escuela solo se requiere la actitud de ser músico, las ganas y la disposición” Según manifiesta Edinson Hurtado.
La metodología que utiliza lleva el nombre Método Edhusa que es el único que contiene signos para representar los bajos logrando así que desde las primeras semanas puedan lograr la independencia entre pitos y bajos. Manifiesta Edinson: “Este método fue creado por mí y es el único método en Colombia que tiene signos para representar los bajos de esta parte de los bajos, diseñé unos signos que cuando la persona está tocando la canción mira en su tablatura la melodía y sabe en qué momento puede pulsar los bajos desde la primera vez ya comienza hacer la independencia entre los bajos y los pitos, ya al mes está tocando los bajos en el ritmo de son”.

Actualmente se encuentra realizando un proyecto discográfico, rescatando las raíces del vallenato tradicional para que esa parte cultural no se pierda ya que actualmente lo han tergiversado mucho. “Se trata de conservar el estilo del vallenato autentico pero sin embargo no se puede dejar a un lado lo comercial que los alumnos van aprendiendo, luego que han logrado su objetivo con el vallenato tradicional.
“Las fusiones le restan autenticidad al folclor vallenato ya que no puede modificarse, es algo que está en el corazón, en la cultura y en el alma del pueblo cuando se fusiona con ritmos que no son de tu cultura” manifiesta Edinson Hurtado.
Es muy triste y lamentable según manifiesta Edinson que las rutinas que se están utilizando hoy en día no son rutinas vallenatas, porque se ha llevado el acordeón a un segundo plano, “En el vallenato autentico el acordeón solo llama la atención, tiene melodía, hoy en día se están haciendo unos arreglos que no tienen nada que ver con las rutinas vallenatas”.

Siguiendo las líneas del folclor autentico y tradicional la escuela viene realizando una gran labor en la enseñanza del vallenato raizal, dando sus frutos plasmados cada año de donde salen grandes músicos que enaltecen nuestra cultura.
Este año están oficialmente inscritos para concursar en la 52 versión del festival de la leyenda vallenata; dos en categoría infantil (Camilo Andrés Manjarrez Navarro y Lowrence Noguera Muñoz) y uno en categoría juvenil (Ariel Noguera) este último fue uno de los 5 finalistas del festival el año anterior.
A todos los interesados en información Escuela Rey de Reyes se encuentra ubicada en la Kra 46 #80-211 Barranquilla- Colombia – Teléfono- 301 277 96 85
Facebook: Esc. Vallenata Rey de Reyes