Las canciones de Juan Manuel Pérez “El Catedrático” y la inspiración en las figuras paternas.

Por : Luis Alcides Aguilar Pérez.

El Festival de la Cultura y el Deporte de Chiriguaná surgió en el momento preciso para que jóvenes ávidos de espacios pudieran mostrar su talento. Entre ellos estaba Juan Manuel Pérez; en ese evento que aconteció en 1987. Con una canción que despierta la espiritualidad y la esencia del chiriguanero, Juan Manuel, logró ganarse el primer puesto en el concurso de canción inédita; premio que sorprendió a muchos compositores participantes que ya eran reconocidos. Hoy los chiriguaneros amantes de la cultura autóctona añoran ese encuentro cultural que dio sus primeros frutos y sirvió de vitrina para muchos de los reconocidos compositores e intérpretes de música de Chiriguaná.

El gran sueño de Juan Manuel Pérez en su niñez era ser futbolista, para ello siempre buscó la oportunidad de lograrlo, tanto así que los estudios del grado 10 los realizó en la ciudad de Santa Marta en busca de ingresar a algún plantel de futbol; hasta que una afección en una de sus piernas le truncó esa iniciativa personal.

En sus tiempos de estudiante en la secundaria en el Colegio Nacional de Bachillerato de Chiriguaná “Conalchi”, hoy Juan Mejía Gómez; Juan Manuel se distinguió por ser un estudiante objetivo, autónomo y crítico. Allí nació la canción de su autoría “el sentir de mí tonada”, canción que fue exigida por el hoy abogado José Ignacio Gutiérrez en tiempos de estudiantes en el otrora “conalchi”.  En esos momentos, sus dotes de compositor comenzaban a tomar forma; la misma que despierta poco después de terminar el bachillerato y al momento surge el Encuentro de la Cultura y el Deporte; como se dijo anteriormente fue el impulso para mostrar los dotes poéticos y la vena poética heredada de sus progenitores ambos fallecidos: don Miguel Pérez, decimero y poeta y doña Juana Sánchez, cantadora de tambora.

Juan Manuel ha grabado dos compactos “Mi mejor jugada” al lado de Marcos Jiménez y “De la mano de Dios” con Juan José Granados. El seudónimo de “El catedrático” surge del haber laborado en la Universidad de Pamplona en la modalidad a distancia, como catedrático y con la Universidad Popular del Cesar. Seudónimo acuñado por Javier Fernández, locutor de Olímpica Estéreo, Valledupar. Cabe anotar que Juan Manuel Pérez es comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, y especialista en gobierno y gestión pública.

Una particularidad que tiene “el catedrático” en sus canciones es el apego inmenso al amor por sus padres; por lo general, sus canciones dejan notar la calidez y la profundidad del cariño o amor de sus padres, como huella y esencia hacia el respeto a la mujer; una manera filosófica de compromiso y valor para engrandecer a través del canto la belleza perfecta creada por Dios. Esa inspiración se puede notar en las siguientes canciones: “Despacito linda”, grabada por Farid Ortiz y Dagoberto “el negrito” Osorio: “Eres junto a mí mamá, mi amor/lo más lindo que puedo tener”. Y en la obra “Estás muy buena”, interpretada por Iván Villazón y Saúl Lallemand, donde “el catedrático” muestra su entusiasmo al percibir que su novia es del agrado de su viejita del alma. De esa forma expresa: “Ya mi mamá empezó a decir/ alegremente que tiene una nueva hija”.

También en su obra cumbre “90-60-90”, grabada por Iván Villazón y Franco Argüelles, escribió estos sentidos versos: “eres noble como mi mamá / otra razón pa´ fijarme en ti / con tal de verte cerca de mí / que truene y llueva”.

Los embajadores vallenatos interpretaron una canción de desamor titulada “Me quieren y no me quieren” que reza: “hoy siento pena con esos seres que en ti confiaron / mi pobre vieja, hasta de hija ya te trataba”. Beto Zabaleta le hizo el honor de interpretarle una de las obras que más lo conmueve, titulada “A mi viejo”, donde dice “Viejito lindo, te adoro y te extraño / mamá de ti, aún vive enamorada / viendo tu foto la he visto llorando / y hablar de ti, me estremece hasta el alma”.

En la canción “Necesito verte”, con la cual se dio a conocer Silvestre Dangond, el compositor Juan Manuel Pérez escribió: “Te amaré hasta la eternidad / como mi viejo amó a la vieja mía”.

Recientemente, Silvio Brito y Orangel “El Pangue” maestre le grabaron “Carta de navidad”, donde dice: “Cómo quisiera que Dios me devolviera a mis viejitos lindos / y así borrar esa tristeza eterna que siento en navidad”.

Poncho Zuleta y Emiliano, le grabaron “Solterito y a la orden”. En esta obra expresa: “de mis desvelos serás la dueña / como mi viejo se enamoró de mi vieja /ése es mi sueño / hallar una como ella”.

En una charla, el “catedrático” argumentó que en sus canciones siempre están las figuras paternas como agradecimiento eterno e inspirarse en un verso que lleve intrínseco la esencia del amor.

En el año de 1999 fue considerado como el mejor compositor del año, siendo éxito en ese momento la canción “90-60-90” interpretada por Iván Villazón. En el año de 2002 volvió a repetir, siendo mejor compositor del año. Los reconocimientos a su talento como compositor y su prosperidad como solista, hoy permiten que el público continúe disfrutando de sus obras y versos que embriagan el alma.

Dentro de sus éxitos musicales podemos mencionar: Estás muy buena, Quién te calentó el oído, La que me mueve el piso, La avispita, A mi viejo; estas y otras interpretadas por destacados cantantes como Diomedes Díaz, Beto Zabaleta, Jorge Oñate, Silvestre Dangond, Piter Manjarrez, Alfredo Gutiérrez y Farid Ortiz, y otros destacados intérpretes del género musical vallenato.

Contacto de Redes Sociales del maestro Juan Manuel Pérez

Instagram: @elcatedraticojmp

Facebook: Juan Manuel Pérez Sánchez

Contrataciones: 300 330 5597

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s