ROSENDO ROMERO OSPINO EL “POETA DE VILLANUEVA” – BIOGRAFÍA

Nació en Villanueva Guajira el 14 de Junio de 1953, hijo de Escolástico Romero Rivera y Ana Antonia Ospino Campo. Es el cuarto hijo de este matrimonio del cual surge una de las dinastías musicales más importantes del vallenato. Hizo su primaria en la escuela del maestro Rafael Peñalosa Q.E.P.D. Liceo Colombia, (Villanueva G.) cursó hasta Tercero de bachillerato en el colegio Nacional Roque de Alba, cuarto bachillerato en el colegio Nacional Liceo Bolívar de Cartagena, quinto y sexto de graduación en el colegio de la Universidad Libre de Barranquilla. De ahí pasa a la Universidad Autónoma del Caribe y realiza tres semestres de Sociología.

Hace 11 años vive con Maria Ligia, de esta unión tiene tres hijos; Juan David, Nathalia y Victor Manuel.

Se inicia como compositor en el año de 1972 con la canción “La Custodia del Edén” grabada en la voz de Armando Moscote (Q.E.P.D.) y su hermano Nolberto Romero, iniciando así una carrera ascendente en el mundo de la composición musical, son treinta y cinco años de producción musical, para un total de 200 composiciones aproximadamente grabadas, y unas 200 inéditas, algunos de sus mejores interpretes: Nolberto Romero y Armando Moscote, Jorge Oñate y Colacho Mendoza, Daniel Celedón, Ismael Ruda, Juan Piña, Leonardo Fabio de Argentina, Diomedez Díaz, Alfredo Gutiérrez, Nelson Henríquez de Venezuela, Otto Serge y Rafael Ricardo, Emilio Oviedo y Reinaldo el “papi Díaz”, Toby Murgas y Ender Alvarado, Aníbal Velásquez, Chelito de Castro, Julio Rojas, Támara (Q.E.P.D), Armando Hernández, Iván Villazón y Chiche Martínez, Silvio Brito y el Pangue Maestre, Limedez Romero, Jean Carlos Centeno, Jorge Celedón, Gaby García, Júnior Santiago y José Fernando “el Morre” Romero,

Fabián Corrales, Miguel Herrera, Poncho Zuleta, Kike Ovalle y el Chongo Rivera, Tamara de Colombia, las Eme, el grupo Cuarta generación, el Binomio de Oro Rafael Orozco e Israel Romero, entre otros.

De su repertorio podemos mencionar algunos de sus tantos éxitos:
Noche Sin luceros, Cadenas, Fantasía, Mensaje de Navidad, Navidad, Romanza, Mi Poema, Canción para una amiga, Villanuevera, Tu Dueño, el amor es un cultivo, Despedida de verano, Cobijas, Sueño de Conquista, a dos Voces, Que pasará, mi primera canción, las piedras del río, Copitos de Pino, Luna de Junio, Canto al amor, Los Ideales, Sentirse enamorado, La Zenaida, Macumba Yambé, Cumbia José Barros, Entre Tambores y Flautas, etc.

Ha sido ganador de cuatro festivales de la costa: Arjona Bolívar; canción: A dos voces, grabada por el Binomio de Oro. San Jacinto Bolívar; canción: Después de Enero grabada por el Dúo Sensacional Gustavo Maestre y Carlos Malo. Ayapel Córdoba; Canción: Otro Rumbo, sigue inédita. San Juan del Cesar Guajira; Canción: El amor es un Cultivo, grabada por Iván Villazón y el Chiche Martínez.

Ganador del primer festival de Música Ranchera En Villanueva, Junio 25 de 2006. Canción; Chaparral.

Ha grabado cuatro trabajos discográficos
1. “Rosendo Interpreta a Rosendo” año 1980. Convirtiéndose así en el primer cantautor vallenato en grabar algunos de sus éxitos.

2. “Diez Acordeones para un Poeta” año 2001 con la participación de Acordeonistas tales como:
Aníbal Velásquez, Ismael Rudas, Nolberto Romero, el rey vallenato Orangel el “Pangue” Maestre, el virrey vallenato Julio Rojas, el acordeonista internacional Chelito de Castro, el hijo de Lisandro Meza, “El Chane” Meza, Limedez Romero, Gabriel Eduardo el “chiche” Maestre y el villanuevero Pablo Araujo.

3. “La Puerta del Amor” año 2003
Con la participación de los acordeonistas: Eduardo Lora, Marcos Bedoya, actual acordeonista del Binomio de Oro, José López, (Dinastía Romero), Orangel el Pangue Maestre.

4. “Voces de la provincia pa”Canalete” año 2004
En este CD canta con tres invitados especiales: Daniel Celedón, Marcos Díaz, y lanza como cantante al hermano de Jorge Celedón; Alfonso el “Chiche” Celedón, actual cantante de Julián Rojas.

Reconocimientos:
1. Sociedad de autores y compositores de Colombia Sayco mención de honor al “Merito Folclórico” Octubre 12 de 1982. (Siendo presidente Doctor Jorge Villamil Cordobés).

2. Sociedad de autores y compositores de Colombia SAYCO “Orden al Merito” 20 de diciembre de 1980, (siendo presidente Maestro Rafael Escalona).

3. Prodemus y Codiscos Reconocimiento a su valiosa Contribución al folclor Vallenato y al engrandecimiento de la musica Colombiana, Diciembre 23 de 1990 San Juan del cesar Guajira.

4. Corporación Festival Bolivarense del Acordeón “Mención de Honor” por su permanente e incansable servicio al folclor y a la cultura de la región. Arjona, Julio 21 de 2002.

5. RCN Viva el amor “Mención de Honor” por su aporte a la música Colombiana, Septiembre 26 de 2002.

6. Fundación Festival de Acordeoneros y Compositores, Guamo Bolívar, Mención de reconocimiento por su aporte al folclor colombiano y apoyo al festival de Acordeoneros y compositores. Noviembre 1 de 2002.

7. La Fundación festival Nacional de Acordeones Santa Cruz de Lorica Córdoba, “Mención de Honor” por su activa participación en las programaciones desarrolladas en el IX festival Nacional de Acordeones, Diciembre 1 de 2002.

8. Fundación Colonia Cesarense Capitulo Atlántico, “Mención Especial de Honor” en atención a su indiscutible aporte y engrandecimiento de nuestro folclor y cultura vallenata, Abril 12 de 2003.

9. Institución Educativa San José de Canalete, “Mención de Excelencia” concedida al poeta colombiano, por su prodigioso talento musical, su grandísimo aporte a la cultura, su exquisita pluma poética y por su eterna vocación universal de cantarle al amor y a la parte espiritual del hombre, Canalete Córdoba mayo 22 de 2003.

10. Institución Educativa Marceliano Polo, “Mención de Honor” por haber sabido encantar nuestras almas con la magia de su música y letra, Cereté Córdoba, Mayo 23 de 2003.

11. Júnior Chamber Internacional Colombia Capitulo Valledupar, Homenaje, Valledupar Abril 2004.

12. El Centro Cultural Raúl Gómez Jattin, Reconocimiento a su talento creador de Canciones poéticas que hacen trascender la Musica Vallenata, Cereté Marzo 18 de 2005.

13. Festival Nacional de la Cumbiamba y Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Extensión Montería por el gran aporte que ha brindado a la cultura y al folclor de Córdoba, especialmente al Festival Nacional de la Cumbiamba, Montería marzo 20 de 2005.

14. Alcaldía Municipal del Carmen de Bolívar “Reconocimiento” Un personaje que ha llenado de gloria y honor al folclor de Colombia, por su invaluable aporte a la música y al fortalecimiento de nuestra grandeza cultural.

15. Sayco XIV Festival del Arroz y Fiestas Patronales de San Antonio de Padua, en la noche de compositores “un reconocimiento especial al maestro”, Badillo Cesar Junio 15-17 de 2007.

16. Mención de honor Festival “Cuna de Acordeones” Villanueva Guajira, por hacer posible la realización del primer festival que hoy es “Patrimonio Cultural y Artístico de la nación”.

17. Mención de Honor Grupo Rondón Militar “Valledupar Cesar”.

18. Primer Festival de Musica Ranchera: Primer puesto canción Inédita, Junio 25 de 2006.

19. Mención de Honor Club de Leones Barrancabermeja Monarca, Exalta y reconoce al maestro por su participación en la primera noche de compositores. Diciembre 21 de 2007.

20. Reconocimiento de La secretaria de infraestructura Gobernación del cesar por la dedicación, creación y difusión de las tradiciones culturales vallenatas por toda una vida, transmitiendo con ello a las nuevas generaciones el origen y el contenido de la música vallenata.
Abril 18 de 2008 sede de la gobernación del cesar, Cristian Fernando Moreno Panezo, gobernador del cesar, Roque Alberto Sánchez Arteaga Secretario de infraestructura Gobernación del Cesar.

21. Mención de Honor, conferida por la fundación Escuela de Cantores del Cesar “Fecanto” por su apoyo al programa social para que canten los niños de Valledupar, presidente Sandra Padilla.

El escritor guajiro Abel Medina Sierra lo incluyo en su obra biográfica “Seis Cantores Vallenatos y Una Identidad”.

El escritor y periodista Ernesto Mackausland incluyo en su película; “El Ultimo Carnaval”, sus canciones: Mensaje de Navidad y Navidad.

Rosendo Romero fue presentador y entrevistador para el programa de: “Estelares del Vallenato” de la programadora TV Guajira, por espacio de dos años y medio.

También fue el primer coordinador del festival “Cuna de Acordeones” en Villanueva Guajira.

Realizo el primer congreso de la cultura Villanuevera en el año 1993, con la participación de CREA, que era la Institución de la primera dama de la nación: Ana Milena de Gaviria. De dicho evento se tomaron las imágenes que sirvieron para promocionar esta institución, por señal Colombia, en donde aparece Pedro Romero, de gafas oscuras, tocando su acordeón, (Dinastía Romero, tío de Rosendo). A raíz de esta propaganda a este mismo personaje se toma para hacer un almanaque en Miami de la colonia latina y este año vuelve y repite el mismo personaje para el afiche de la pasada versión del festival cuna de acordeones.

En el año 1980 en Barranquilla Rosendo hizo parte de un grupo de jóvenes que se denominaron; “vanguardia Juvenil por la Paz Guajira” presididos por Rafael Augusto Daza, fundaron la revista “Guaré” en la cual aparece el primer poema extenso, que se describe a nuestro departamento y a su raza, titulado “Guajira”.

En el ejercicio de su profesión como cantautor Rosendo ha engalanó con sus canciones, casi todos los festivales de la costa y a los obreros de la mina del Cerrejón, y de Portete, este año al reinado de Dividivi.

Como conferencista de nuestra música popular vallenata estuvo por intermedio de Col cultura en el auditorio de Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

También fue invitado por la Universidad de Cartagena.
Universidad Atlántico, Universidad del Norte.

En el año 2007 en el festival de la loma al lado del doctor Simón Martínez Ubarnez, y en Villanueva Guajira en el Colegio Nacional Roque de Alba, al lado del doctor Tomás Darío Gutiérrez.

Dicto un taller de Composición vallenata en el SENA de Valledupar.

Dos de sus canciones fueron incluidas por intermedio del Fondo Mixto de la Guajira en las grabaciones que hizo el Museo Nacional de la Musica de Washingtong; son ellas “Mi Poema” y “Cadenas”. Para Smithsonian Folkways Recordings are available at Record Stores. En un copilado de 15 canciones seleccionadas de varios autores titulado “¡AYOMBE!”

Dentro del repertorio que le dieron el Grammy nuevamente a un Guajiro “Jorge Celedón” acompañado por Jimmy Zambrano se encuentra su canción: “Mi Poema” en dos versiones; en su forma tradicional y Bonus Track.

Rosendo Curso y aprobó la acción de Formación “Fundamentación y Metodología de la formación profesional Integral por competencias. SENA

En compañía de Santander Duran Escalona, la asesoría y asistencia del Doctor Julio Cesar Barrios de Luque, realizaron la norma para certificar los compositores vallenatos, igual que los instrumentos.

Creador de los instrumentos para evaluación que permite declarar al aspirante competente o no aun competente en la norma de competencia para certificar los acordeonistas vallenatos en compañía de Andrés el “Turco” Gil y Santander Duran Escalona; por lo tanto es evaluador actualizado del SENA.

Rosendo también fue actor con un papel secundario en la película “Los Viajes del Viento” producida por la empresa Ciudad Lunar de Bogotá, dirigida y escrita por Ciro Guerra, que se estreno en el festival vallenato del 2009.

Actualmente se desempeña como evaluador e instructor del SENA.

En la actualidad es el investigador encargado por parte de la Fundación Turco Gil y hace parte del grupo elegido por el ministerio de la cultura para ser parte del grupo encargado de trabajar en el Dossier de la música vallenata, para ser presentado ante la Unesco, para que nuestra música vallenato sea declarada patrimonio inmaterial de la humanidad y a su vez aquí en Colombia Patrimonio inmaterial del país.

Para el año 2009 fue el encargado de preparar todo el jurado de canción inédita procedente de los diferentes departamentos y universidades de la costa, para la versión 42 del festival Vallenato.

Su actividad como cantautor es permanente todo el año.
Su canción Noche Sin Lucero fue incluida en el último trabajo discográfico de Carlos Vives, “Clásicos de la provincia II”.

El paseo vallenato de su autoría, “Me Sobran las Palabras” interpretada por el Binomio de Oro de América ha ocupado los primeros lugares en Venezuela, Aruba, Panamá, Ecuador, Perú, España etc. En Colombia en todo el eje cafetero y sur Occidente del país.

Publicación de https://portalvallenato.net/2011/06/24/rosendo-romero-ospino-el-%E2%80%9Cpoeta-de-villanueva%E2%80%9D-biografia/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s