Biografía Artística Compositor Plácides Guevara

Placides Manuel Guevara Melendrez, conocido artísticamente como Lázaro Sanz, nace un 21 de Agosto de 1951 en San Marcos, Sucre siendo criado desde los ocho años en la ciudad de Valledupar, Cesar.

Su hogar estuvo conformado por su padre Eliseo Guevara, quien era un destacado acordeonero de la Mojana, del Caimito y de toda la región de San Marcos, su madre Isabel Melendrez Galvan era de la Villa de San Benito Abad, Sucre.

Desde niño nace el amor por la poesía y la música pero es a partir de los 19 años cuando conoce a Adalberto Ariño y establece una gran amistad vinculándose a los músicos y cantantes destacados entre ellos Andrés Bolaños, Julio de la Ossa, Ivo Díaz, la Dinastía Salas Zuleta, el maestro Zico Cotera, Miguel Herrera, los Copilotos, la Dinastía Granados, entre otros que le permitieron entrar en el mundo de la música vallenata.

Para Plácides Guevara su vena musical es heredada de su padre quien cantaba, tocaba el acordeón y hacía versos así fue viendo desde niño como se sentía rodeado por la música.

La primera canción que compuso fue «La Tormenta» y la primera que le grabaron fue «Mi Tesorito», hasta la actualidad le han grabado 20 canciones a nivel profesional entre las que se encuentran las siguientes:

*Águila Real grabada por Miguel Herrera

*La Tormenta grabada por el Rey Vallenato Julio de la Ossa

*Nos despedimos- Julio de la Ossa y también fue grabada por Adalberto Ariño con Andrés Bolaños, También le grabó Adalberto Ariño con Gustavo Maestre

, *Ya no está – Dinastía Salas Zuleta

*Huellas, Delirios e Ilusión grabadas por el maestro Zico Cotera y Hernando Jaraba

*Amor de Infancia un corrido grabada por Cristóbal Burgos

Entre otras obras musicales que le han grabado dando un gran aporte al folclor colombiano.

Para el compositor Plácides Guevara su mayor fuente de inspiración es el amor, la naturaleza, los amigos, las parrandas a lo que expresa » Uno pinta los mensajes como un pintor, si uno ve a una mujer bonita es motivo de inspiración, así se le compone al canto de los pájaros, al mar entre otros.

Se destaca con un compositor costumbrista que ama el folclor autóctono, resaltando grandes compositores como Hernando Marín y Santander Durán Escalona, siendo compadre, padrino de su hija Mónica Guevara, admirando así la calidad de sus canciones.

Se ha desempeñado durante muchos años como jurado en el festival vallenato, pero no descarta la posibilidad de presentar en algún momento y concursar en este magno evento de gran importancia cultural.

Para la nueva generación recomienda a la juventud que le presten mayor atención al vallenato raizal porque para la muestra es ver que en la mayoría de las parrandas suenan los vallenatos clásicos de nuestro folclor.

En torno al festival de la leyenda vallenata afirma que hay muchas personas en el folclor que son dignos de ser homenajeados entre ellos Alfredo Gutiérrez y Náfer Durán por ser grandes representantes del folclor a nivel nacional e internacional.

Actualmente es socio de Sayco y expresa que ha tenido muchos beneficios atendiendo sus necesidades como compositor con un gran respeto y agradecimiento a tan importante sociedad.

Entre sus proyectos se encuentra seguir componiendo, haciendo versos y canciones y en un tiempo no muy lejano poder grabar una de sus canciones en su voz.

A través de esta publicación el maestro Placides Guevara hace extensivo el agradecimiento especial a Estampas Vallenatas y a la periodista Belinda Olano Barrera, al compositor Juan de Dios Torres Barrera, al maestro Zico Cotera y a su gran amigo Cesar Duque que le han brindado siempre su apoyo, enviándoles su mensaje de fe, esperanza, amor y sobre todo de mucha paz.

Deja un comentario