Carlos Correa nació en San Pelayo, Cordoba, el 2 de Noviembre de 1982 en el hogar conformado por sus padres José Francisco Correa y Ana Estebana, su vida siempre estuvo rodeada de música donde su tío Lucho Correa siempre le cantaba a las mujeres, quien fue inspiración a seguir para Carlos Correa.
«Desde niño escuchaba a mi tío y a mi papá que tenía un picó y tocaban de fiesta en fiesta, aquellas canciones inolvidables de Alejo Durán, Enrique Díaz, los Zuleta, aquellos vallenatos de nuestros juglares permitieron que creciera musicalmente, mi abuela siempre silbaba notas musicales y gracias a ella me inspiré e hice mi primera canción que lleva por nombre «Me muero por ti».
Así fue que Carlos fue construyendo su vida en la música, en los tiempos del colegio se presentaba en los actos cívicos, cantando o haciendo versos, siendo a partir de los doce años cuando comenzó a cantar y componer, su primera inspiración «Los golpes de la Vida», canción que comenzó a componer cuando falleció su padre y la finaliza cinco años después cuando se enamoró la primera vez y tuvo su primer hijo.
Entre sus primeras canciones cabe recordar la canción «Te entregué todo», «La centella», también grabó al lado del maestro Manuel Arrieta «La candela» de la autoría del maestro Armesto Echavez. Durante su participación en un festival en homenaje a los hermanos López, los Reyes Vallenatos Wilbert Mendoza y Alvaro López lo animaron a grabar su primera producción musical.
«Fui recopilando canciones y llamando compositores, saliendo para el año 2017 mi primera producción titulada «Cógela Suave» al lado del acordeonero Alfredo Pollo López».
Su primera presentación fue por una gran causa social, en Sahagún, Córdoba, siendo auxiliar de la policía hubo un gran derrumbe que sacudió Armenia y a los ocho día se realizó un teletón donde asistieron varias agrupaciones musicales del pueblo y Carlos Correa tuvo la oportunidad de hacer su primera presentación en tarima de un evento grande.
En el ámbito musical, Carlos Correa se caracteriza por ser un cantante con gran versatilidad, alegre, romántico, jocoso y en la actualidad ha presentado a sus seguidores dos canciones maravillosas, «La Venezolana» de la autoría de Milton Abuabara y «Es mi mujer»de Javier Payares Castro, Cordobes quien se encuentra radicado desde hace años en España. Es una canción que ha tenido mucha acogida.
Carlos Correa a pesar de haber nacido en una tierra de pitos y tambores como lo es San Pelayo, Córdoba se identifica plenamente es con el vallenato dado a su condición poética para expresarle el amor a una mujer.
Sus canciones han tenido una gran aceptación a nivel nacional e internacional, llegando a países como México, Paraguay, España, Argentina, Ecuador y Venezuela. Actualmente se encuentra radicado en Bogotá donde ha tenido grandes presentaciones en el Tolima, Cundinamarca, Cordoba, Sucre.
«La canción que me dio a conocer nacionalmente y más en la costa norte colombiana fue la que le hice a Diomedes titulada «Siempre serás grande» y en la producción «Cógela suave» con canciones como «La mujer floja» de la autoría de Limedes Torres Barrera y «Espejismo» de la autoría de Freddy Hernández, han sido las canciones con mayor acogida por todos los oyentes del buen vallenato».
Radicado en Bogotá hace más de dieciocho años, donde se ha desempeñado en varios trabajos que le han permitido escalar a nivel profesional. Entre esas grandes experiencias mencionamos algunas, trabajó en televisión en el canal del SENA en el programa Unidad investigativa, también como extra en Francisco «El matemático», en la novela «De cara con la Saga» como coordinador de extras siempre ha estado presente la parte artística, convirtiendo ese gran sueño en una realidad vivida, sintiendo gran orgullo tal como lo expresa Carlos Correa:«Mi sueño más anhelado es recibir el cariño y el halago de mi gente, cantando en toda Colombia y en el mundo representando a mi tierra»
En la producción discográfica de «Mi Casa Vallenata» Volumen 1 viene con una canción como cantautor «Lo que siente el corazón» contribuyendo al fortalecimiento del folclor vallenato en su contenido poético y sentimental.