Por Javier Castro Rincones
Natural de Fonseca Guajira, me inicié en el arte musical como cantante, aproximadamente a la edad de 12 años cuando en el barrio formábamos lo que le llamábamos conjunto de pote, integrado por un vecino (Manuel Iguaran) que hacía las veces de acordeón con la voz tarareaba la melodía y me daba la entrada y yo cantaba, un tío (Lacides Rincones) con un rayador de cocina y un tenedor hacia de guacharaquero, mi hermano Ubaldino (Chique Castro) con una lata de galleta de soda hacía las veces de cajero y mío tío José Rincones con mi hermano Edgar Castro hacían las veces de coristas, de esta manera formamos el conjunto de pote y nos reuníamos en una esquina de la cuadra a ensayar, también recuerdo que donde había una parranda alli estaba metío y una vez en la casa de mi maestro musical Alfredo Areyanes Loaiza, me daba chance para que cantara una o dos canciones y me ponía condiciones: como te pierdas o atravieses, recuesto con la guacharaca por la cabeza y esto de pronto hizo que desarrollará más rápido el canto, hoy en día le agradezco a ese maestro su método rudo de enseñanza, pero bueno, así aprendí, luego estudiando en el colegio mixto, para una semana cultural, me invitaron a cantar ya con un conjunto de planta y por primera vez que lo hacía con un conjunto en pleno y gracias a los ensayos con el conjunto de pote, aunque pele la primera entrada a cantar, ya a la segunda, todo salió bien y el acordeonero Alonso Gil y la canción fue ojazos negros de los hermanos Zuleta, luego fui invitado por el profesor Guillermo Córdoba para integrar el conjunto vallenato “Juventud Normalista”, conformada por alumnos de la escuela Normal Nacional de varones del Atlántico, hoy La Hacienda…. Y es allí donde adquiero experiencia,…. gracias a los ensayos constantes de este grupo, en cierta ocasión… fui invitado por el locutor Roberto Ballesta para hacer parte de la agrupación Los Ases del vallenato, de la cual era dueño el señor Camilo Gamboa de Baranoa, con esta agrupación hicimos varias presentaciones en diferentes localidades, Roberto Ballesta quien era locutor y animador de grupos vallenatos, en cierta ocasión supo de la separación de Alejo Orozco, rey Bolivarense del acordeón, al cual él le manifestó que ya no seguiría más con su cantante Poncho Olmedo y le dijo que buscaría otro cantante ,Roberto Ballestas le comentó, que él tenía uno que era muy bueno y enseguida programamos una parranda y de ahí nace nuestra unión musical

Procedimos hacer una cinta en los estudios de Felito Record en Barranquilla, por cierto con la ayuda del técnico Eduardo Dávila Santiago, quien nos colaboró a través de la solicitud de Lucho Payares quien le pidió el favor que nos colaborará, grabábamos escondido, después del horario de trabajo de Eduardo y un día por poco nos pilla el difunto Félix Butrón el dueño de los estudios de grabación, con esa cinta nos fuimos para , con una limitación de plata bastante grande y después de visitar empresas como Codisco y Sonolux, terminamos dándosela por regalías a discos Victoria, de este trabajo titulado Los preferidos del vallenato se pegaron en algunos sectores de la costa canciones como, No llores borracho de Calixto Ochoa y por Otro amor de mi autoría, este trabajo nos permitió hacer presentaciones en varios municipios del Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y la Guajira, luego hacemos otro trabajo que titulamos “Sin Rival”,Los preferidos del vallenato y del cual se destacan como éxitos, el son de Miguel Durán, Tres mujeres y Solo por ti, de la autoría de Lucho Payares, en esta producción incluyo dos canciones de mi autoría Desconfianza y a la Virgen del Carmen, luego procedo hacer con PK producciones un trabajo discográfico titulado Puñados de amor de la que sobre salen canciones como El parquecito de Rafael Padilla y una versión nueva Muriendo lentamente de Álvaro Carrasco, seguidamente inicio mi carrera de productor discográfico y hago la producción del Tremendon del año vol,1,2,3,4 y 5,en la que participan artistas como Juan Piña, Dolcey Gutiérrez, Marcos Díaz, Carlos Malo, Elías Rosado, Joaco Pertuz, entre otros artistas,a manera de compositor he producido (152) canciones, entre las que se encuentran los himnos como Himno a FECODE, himno a SINTRAMIENERGETICA, himno AL MAESTRO COLOMBIANO, himno A LA SEGURIDAD, himno AL INSTITUTO EDGAR MORIN DE SOLEDAD, himno a SINTRAIME y en canciones vallenatas en diferentes géneros como: paseo, puya, son, merengue y paseo rápido, en género bachata, porro, cumbia, son cubano entre otras, producciones discográficas como Así es Curramba, la cual es el título de la canción Así es Curramba, la cual me mereció el reconocimiento de la Fundación Museo Romántico del icono cultural de Barranquilla Alfredo De La Aspriella considerada como una de las 5 mejores canciones dedicada a nuestra querida Barranquilla, entre más de trescientas que le han homenajeado a Barranquilla, también he realizado producciones al lado de ese gran acordeonero como lo es Eneison Salas, entre las que se cuentan Mujer de mi Alma, Así son las Mujeres, Entre Amigos, etc..

También fui quién le hizo la música de la campaña a la presidencia de Horacio Zerpa, en sus dos aspiraciones, otra producciones como: Lo mejor de mi vida musical vol.1 y vol.2 y e participando en Producciones variadas entre otras. Actualmente como presidente de la Fundación Cultural Manos Abiertas he realizado 4 Festivales Metropolitano de música en Soledad y he iniciado con esta Fundación, los programas radiales Aquí entre Notas, el cual se emite por la emisora online K’aribe Stereo y por la FM 94.5, todos los sábado de 10 am a 12 m y prontamente en varias emisoras de la costa.