Sara Arango, el acordeón del San Jorge

Por: Periodista Félix Carrillo Hinojosa

Desde los 11 años esta artista recorre los festivales musicales. En 2019 se consagró en el Encuentro Vallenato Femenino en Valledupar.

La mejor acordeonera de las riberas del San Jorge es Sara Arango. Nació en La Apartada, pueblo de hatos de ganado y de pescadores que se surten del río, el 27 de marzo de 2005, en el hogar de Lina Pérez y Edwin Arango. Se alzó entre músicas en las que pitos, redoblantes, bombos, platillos, bombardinos y trompetas sirven de refugio a ritmos como el porro, la cumbia y el fandango.

Seguir leyendo «Sara Arango, el acordeón del San Jorge»

Sí es cierto, pero no es verdad

La obra cumbre de nuestro admirado nobel Gabriel García Márquez es posterior a toda esa labor que desarrollaron nuestros juglares y que cantaban como hablaban los abuelos de él.

Yo conozco el flojo aunque lo vea sudao” Tomás Gregorio Hinojosa Mendoza.

Se ha vuelto una constante en los medios impresos, radio y televisión, en lo que tiene que ver sobre la narrativa vallenata, la diatriba sabanera liderada por creadores, periodistas, músicos y gestores cultores, quienes recurren a diversos temas en procura de mostrar su

desacuerdo con el tratamiento que reciben por parte “de los vallenatos” al interior del Festival de la Leyenda Vallenata, que al decir de los quejosos es un desarraigo para con ellos.

Todo comenzó en 1969 con la participación de los músicos Andrés Landero, Alfredo Gutiérrez y Lisandro Meza en ese Festival y se reafirmó con el lanzamiento en 1973 del libro ‘Vallenatología’, de Consuelo Araújo Noguera, lo que dio pie a muchas polémicas que bien vale la pena retrotraer, en procura de encontrarle la sinrazón de las mismas.

En esos dimes y diretes se han construido unas premisas, que es necesario analizar para lograr poner en su cruda realidad qué tanto de verdad tiene lo que ellos argumentan, situación que ha tomado un tono reiterado, que no ha podido ser subsanado, pese a que han habido gestos de mano tendida que ellos no valoran, convirtiendo en “enemigo” todo lo que provenga de nuestra provincia y tenga el sello de Consuelo, Rafael, Gabriel y Alfonso.

Seguir leyendo «Sí es cierto, pero no es verdad»

El alma en un acordeón

El folclorista e investigador Félix Carrillo hace una retrospectiva a su infancia para relatar desde la subjetividad los conceptos del acordeón.

Desde niño quise hablar con el acordeón, por eso siempre corrí detrás de los mayores para que me contaran todo lo de él. Quise tenerlo cerca y poder preguntarle cómo nació, creció y pudo llegar a nuestra tierra Caribe.

Seguir leyendo «El alma en un acordeón»

Tiempos en el vallenato

Son muchos los músicos anónimos que han producido prolíficas obras, que representan a un país, una región, o a un pueblo, y que duermen el sueño de los justos en el más completo olvido. Son tantas las leyendas y paradigmas, que muchas de ellas no alcanzan en justicia a ser reconocidas.

Son muchos los nuevos valores, que ante lo rápido que se mueve el mercado diverso que compra y vende, su aporte pasa a un cuarto oscuro, donde la mayoría de las veces es satanizado.

Seguir leyendo «Tiempos en el vallenato»

LA GUITARRA EN EL VALLENATO

Por: Félix Carrillo Hinojosa

Con muy pocas menciones sobre la guitarra en territorio andino, antes de la mitad del siglo XIX, es bueno destacar los avisos que aparecieron en el Papel Periódico de Santafé de Bogotá en 1794, que hacía referencias sobre métodos para su interpretación, igual que una antigua copla de Andrés Pablo que menciona la existencia de la guitarra con cinco cuerdas, que sumada a la que está en la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada, publicada en 1741, que recoge la diversidad de instrumentos en el territorio, dentro de los cuales se encuentra la guitarra que interpretaban los indios en los llanos orientales. De 1850 en adelante, la guitarra se esparció por todo el territorio colombiano y su implementación dio origen a otros instrumentos mestizos como el tiple.

Seguir leyendo «LA GUITARRA EN EL VALLENATO»