La obra cumbre de nuestro admirado nobel Gabriel García Márquez es posterior a toda esa labor que desarrollaron nuestros juglares y que cantaban como hablaban los abuelos de él.
Yo conozco el flojo aunque lo vea sudao” Tomás Gregorio Hinojosa Mendoza.
Se ha vuelto una constante en los medios impresos, radio y televisión, en lo que tiene que ver sobre la narrativa vallenata, la diatriba sabanera liderada por creadores, periodistas, músicos y gestores cultores, quienes recurren a diversos temas en procura de mostrar su
desacuerdo con el tratamiento que reciben por parte “de los vallenatos” al interior del Festival de la Leyenda Vallenata, que al decir de los quejosos es un desarraigo para con ellos.
Todo comenzó en 1969 con la participación de los músicos Andrés Landero, Alfredo Gutiérrez y Lisandro Meza en ese Festival y se reafirmó con el lanzamiento en 1973 del libro ‘Vallenatología’, de Consuelo Araújo Noguera, lo que dio pie a muchas polémicas que bien vale la pena retrotraer, en procura de encontrarle la sinrazón de las mismas.
En esos dimes y diretes se han construido unas premisas, que es necesario analizar para lograr poner en su cruda realidad qué tanto de verdad tiene lo que ellos argumentan, situación que ha tomado un tono reiterado, que no ha podido ser subsanado, pese a que han habido gestos de mano tendida que ellos no valoran, convirtiendo en “enemigo” todo lo que provenga de nuestra provincia y tenga el sello de Consuelo, Rafael, Gabriel y Alfonso.
Seguir leyendo «Sí es cierto, pero no es verdad» →