Compositor Julio Díaz Torrejano- Biografía Musical

Julio Díaz Torrejano nace el 23 de noviembre del año 1960 en Mompox, Bolívar, Colombia, en el hogar conformado por su padre Julio Díaz Marbello y Úrsula Torrejano García.

Durante su niñez fue aficionado a escuchar la radio, entre sus recuerdos había un programa que era de su preferencia, «El Show de Alfredo Gutiérrez» el cual escuchaba en un radiecito que le había regalado su papá, le gustaba aprenderse las canciones y si por algún motivo lloraba por un regaño de su papá, prendía el radio y era su mayor consuelo la música.

Entre sus artistas preferidos estaban los juglares Calixto Ochoa, Alejandro Durán, Aníbal Velásquez, Lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez entre otros por quienes aún siendo un niño sentía gran admiración y se aprendía sus canciones.

Durante su adolescencia sus padres se separaron, cambiando así de lugar de residencia, se traslada con su madre a Valledupar, fortaleciéndose mucho más el amor por la música vallenata a su vez que su madre también escribía poesía y componía coros cristianos en la iglesia que asistía todo esto lo motivó mucho más a comenzar en este maravilloso arte.

Sus primeras composiciones estaban basadas en hechos vividos de forma muy personal en la relación con su familia y amigos, esas canciones quedaron plasmadas en su mente como recuerdo de su infancia pero no escritas, hasta que un día, el amor tocó las puertas de su corazón y asi nace su gran inspiración la cual fue dedicada a su novia, convirtiéndose luego en su esposa canción que forma parte de sus recuerdos, la cual se llamaba «Tu mirada, me marea» este fue el comienzo de lo que llevó a interesarse en componer.

Entre las canciones que motivaron más al maestro Julio Díaz para comenzar a crear sus obras musicales fueron «La Cañaguatera» de Isaac Tijito Carrillo, «Capullito de Rosa» de Alfredo Gutiérrez «Ojos verdes» y todos esos grandes éxitos fue parte de su fundamentación para comenzar a desarrollarse en el campo de la composición y a relacionarse con otros compositores tal como expresa:

«Al tiempo conocí a un grupo de compositores entre ellos a Germán Carreño Daza, Juan de Dios Torres Barrera, Luis Gómez Vanegas y varios amigos que me entusiasmaron para que me grabará mi primera canción la cual lleva por nombre «Sutil verso» cantada por Pablo Gutiérrez en el acordeón de Alex Ospino».


Así transcurre la carrera musical de Julio Diaz para darle continuidad a este maravilloso don de la composición sigue escribiendo luego su segunda canción «La malgeniada» grabada por Héctor Díaz en el acordeón de Namer Yesid.

También le grabaron «Óigame Compadre» y «Me equivoqué» cantada por Juan Marulanda Marin y en el acordeón de Laurieth Romero Bracho, Alberto Beto Rada grabó la canción «El palo no está para cuchara» cantada por Pino Manco, esa misma canción la grabó  el sobrino de Poncho Zuleta y Miguel Anillo y Darío Meriño.

Ya era un hecho esta gran pasión que desenvolvió la vida de Julio Díaz Torrejano la cual dio pie a iniciar un proyecto musical titulado, «Yo soy el compositor» grabado por Miguel Anillo y Dairo Meriño, en el cual vinieron canciones como «Muchachita consentida», «Yo soy el compositor» «Mariposas de colores», «Dile a el», «Amor inmenso» ,»Como la luz del sol», «La competencia», «La pastilla milagrosa», «Voy a coger mi camino» esta producción no fue tan conocida ya que en ese momento no estaba en auge las redes sociales y por falta de recursos económicos tampoco pudo promocionar en la radio.

Aún en el anonimato como compositor Julio Díaz pero sintiendo cada día más ese amor, por el folclor, siguió componiendo canciones desde lo más profundo de su alma entre algunas de ellas, podemos mencionar «Felicidad» grabada por Jafeth Zuñiga en el acordeón de Emilio Oviedo, «En los brazos de Dios», canta Pablo Gutiérrez , en el acordeón Harold Santana, «Las dueñas del poder» canta Fari Gamarra, «Qué te pasa corazón» canta Julio Daza, acordeón de Nemer Yesid, «Gracias Dios mío»,canta Jorge Acosta y en acordeón Víctor Rey Reyes, «Alégrame la vida», canta Jerry Moscote, acordeón Idelmaro Bolaños, «Quién dijo» canta Alvaro Daza, acordeón Aider Vega, «Las mujeres» canta Wadith Ruendes, acordeón José Francisco Cotera, «El chispero» canta Pablo Gutiérrez acordeón Nemer Yesid y «La chollita» canta Ornibis Álvarez, «Linda María» canta Rafael Romero, acordeón Dairo Meriño, «Te espero» pronto Hipolito Herrera, acordeón Alex Ospino.

 Para todo compositor siempre hay una historia que contar detrás de la canción, en este caso conoceremos la historia de la canción «Sutil verso»» expresada por su mismo compositor:

» Siempre recuerdo la historia de Job donde lo perdió todo, pero el Señor siempre lo respaldo y sacó adelante, la canción «Sutil verso» nace de un viaje que tuvo que hacer mi señora para Bogotá a llevar a nuestra hija que fue diagnosticada con cáncer, en esos días tristes y sólo me iba para el rio Guatapuri y recordaba esos momentos felices cuando compartíamos en familia y mi niña era feliz jugando»esta fue la primera canción que me grabaron profesionalmente»

Luego de esta inspiración y ante la tristeza producto de la pérdida de su hija tras sufrir 6 años de esta enfermedad que le causó su partida el maestro Julio Díaz y su familia encontraron la fortaleza refugiándose en la Fé para mitigar el dolor, segun cuenta hubo un día en el cual doblado de rodillas, le pidió a Dios de esta manera:

«Le dije al Señor que me mostrará dónde estaba mi hija, estando de rodillas se me vino una visión donde vi a mi niña en la sala, sonriente y me entregó una tarjeta blanca con letras doradas dónde estaban escritos los nombres de mis hijos de mayor a menor por último el de nosotros sus padres, en esa tarjeta, mi niña nos pedía que oraramos cada uno fue entrando a la habitación a orar por ella y al final yo me quedé acompañando a mi hija que levitaba delante de mí y sus ojos eran como dos luces difícil de describir, en ese momento desapareció y allí nació la canción en los brazos de Dios el 24 de noviembre del 2002».

Es una historia dificil de asimilar para cualquier padre que ha perdido un hijo, pero Dios le ha dado la fortaleza para soportar, ademas del amor de su familia y sus nietos que son su mayor consuelo y su inspiración para un corazón fortalecido, y una mente para seguir escribiendo de su puño y letra las hermosas canciones que han sido el más fiel reflejo de su vida.

El maestro Julio Díaz Torrejano sigue componiendo, expresando a través de sus canciones todo su sentir, hechos de la vida misma y preparandose como siempre para grandes proyectos en este arte tan maravilloso como lo es ser compositor.

Facebook: Julio Díaz Torrejano

Canal de Youtube: Julio Díaz Torrejanohttps://www.youtube.com/channel/UCQNQgkVmLRjUog1QjczQSbQ/featured

Contacto WhatssApp: (57) 317 5345848

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s