Año 2.020… Valledupar amaneció sin su Festival.

Una gran nostalgia invade a muchas personas nacionales y extranjeras, que año tras año, esperan ansiosos el final del mes de abril para acudir a la cita de la fiesta grande de la tierra del cacique de Upar, “El Festival de la Leyenda Vallenata”, acudir a esa tierra pujante, que, con su gente amable y trabajadora, quienes desde el año 1968 coronaran al primer Rey vallenato, hoy en día, todos están viviendo una experiencia de tristeza, amanecieron sin sus fiestas del festival. La Plaza Alfonso López, muestra nostálgica la soledad, que se refleja como si estuviera en toque de queda permanente, hoy con las lágrimas de los Valduparenses, los sollozos y los gemidos de sus llantos, son los que se escuchan, remplazando así…ese sonar de acordeones y esas voces de cantantes, porque hoy, ya no suenan esas notas ni hay dulces cantos.

 Parece que la ausencia sentimental, hoy hiciera mas daño a los valduparenses, quienes esperan llenos de alegría la llegada de los familiares y amigos, que se encuentran lejos y guardan y ahorran para disfrutarse el festival. la pedregosa, el parque del helado la feria ganadera, lugares que para estas fechas están preparadas y vestidas con ropas nuevas, hoy solo están como testigos mudos, este año no se celebraran las eliminatorias de las diferentes disciplinas musicales, que se muestran en nuestro festival, hoy quedan expectantes, preguntando porque no los atendieron y les cambiaron sus ropas y no los engalanaron como de costumbre… todo es tristeza, quedaron listos los kioscos de palma de los patios de las casas, añorando las parrandas vallenatas, que al sonar los pitos del acordeón, del sonar de la caja, el raspeo de la guacharaca y el canto entusiasta y parrandero del cantor, se arman las fiestas interminables, acompañadas lógicamente del sancocho de gallina y las chicharronadas con yuca, dándole el toque gastronómico y el sentir verdadero de haber pasado 4 o 5 días inmersos en el festival vallenato.

Una Pandemia causada por el virus de la corona, ha impedido el desarrollo de la fiesta del entretenimiento de los valduparenses, fiesta de tradición que con sus notas de acordeón en sus diferentes categorías, de la canción inédita y el concurso de la piquería, dejan huérfano un evento lleno de colorido y entusiasmo, catalogado como el embajador de nuestra cultura y de nuestra música alrededor del mundo, hoy hasta los ríos Guatapurí y Badillo se les secaron sus aguas cristalinas, porque esta vez, no tendrán la visita de las beldades colombianas y extranjeras, las que al bañarse esparcen sus perfumes de mujeres hermosas, fundiendo sus bellezas con las aguas de estos ríos  y de la naturaleza del entorno que a lo largo de los festivales, han sido testigos de muchos romances nacientes en sus cálidas aguas.

Todo quedo listo, hasta el homenajeado de turno «El jilguero de América», «El Ruiseñor del Cesar, el maestro Jorge Oñate Gonzalez. Solo nos queda esperar en Jehova Dios, que la fecha que nuevamente se fije para realizar el festival 2.020 sea el evento que todos esperamos.

Artículo de farándula.

Por: VICTOR RICARDO TEHERAN TEHERAN

vivafolclor@gmail.com

Un comentario sobre “Año 2.020… Valledupar amaneció sin su Festival.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s