Redacción: Eduardo Jimenez Barrios
La sabana de Sucre y Cordoba ha dado muchos autores compositores de reconocida trayectoria cuyos nombres y canciones le han dado lustro a la música costeña y de Colombia, la lista es interminable, pero entre la generación de creadores que aún le siguen grabando sus canciones con reiterada frecuencia todos los años se encuentra Otto Medina Monterrosa, autor compositor nacido en Palo Alto, municipio de San Onofre, Sucre, siendo uno de los más constantes y prolíferos de este departamento a quien todos los años le graban muchas canciones y quien mantiene su vigencia en el mercado de la música.
Su obra musical comprende, vallenatos, porros cumbias, champetas, salsas, música popular, caribeños y bachatas, entre otros géneros que le permite tener el reconocimiento de todos los conocedores del folclor colombiano. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Sanjuanerita Mía”, grabado por Miguel Cabrera & Eliécer Ochoa; “Castillo de Flores”, interpretada por Patricia Teherán y Las Musas del Vallenato; “Emilianito”, cantado por Toba Zuleta; “Te Amargan la Vida” y “Se me Subió la Fiebre” llevada a grabación por Marcos Díaz; “Quédate Quieta”, grabada por Reinaldo “El Papi” Díaz & Miguel Julio; “Que lo Vuelvas a Cumplir”, interpretada por Jorge Luís Jerez y “Otra navidad sin ti”, llevada al acetato por Franco Argüelles y Mario Campanela, “Palabra de Gallero”, por Enaldo Barrera, Diomedito; “Duerme Conmigo”, grabada por Jhon Lez; y “Sueño que Vuelves”, grabada por Alex Manga & Neno Beleño, entre otras.
“Yo nací en Palo Alto, corregimiento del municipio de San Onofre (Sucre), el 19 de septiembre de 1964. Mi papá se llama Narciso Medina Caraballo, es médico, campesino, fue diputado del departamento de Sucre y aspiró a la Cámara de Representantes. Mi mamá se llamaba Esther Monterrosa Álvarez, y es una de las personas que me guía desde el cielo. Soy el mayor de siete hermanos, donde el único que salió con el talento para cantar, versear y componer canciones fui yo, desde que tengo uso de razón estoy cantando y empecé a componer desde los quince años cuando estudiaba en el colegio Santa Clara en San Onofre”, afirma el autor compositor.
Su vida actualmente la desarrolla desde 2009, en la ciudad de Bogotá, donde además de ser gerente de la empresa MEDINA LAWYER, a diario desarrolla múltiples actividades que lo tienen apartado de los sitios que frecuentan artistas y periodistas. La vida de este creador es muy polifacética; ha sido empresario artístico, manager de varias agrupaciones importantes, locutor DJ de radio, realizador y productor de televisión, periodista, hasta ser empresario discográfico del sello Sonyvision, haciéndole producciones a grupos y cantantes como Rey Mora, “Los Vecinos del Barrio”, Ídolos de Oro, William Peter y José López, “Los Soneros de Gamero” y varias de las orquestas cartageneras. Esta actividad como productor discográfico la mantiene gracias a sus relaciones en la música y los proyectos que siempre quiere desarrollar.

Otra de sus grandes facetas es el perfil académico el cual ha desarrollado gracias a su deseo constante de superarse lo que le ha permitido mantenerse estudiado siempre. Sobre sus estudios afirma, “Yo hice mi primaria en Palo Alto, Sucre, luego hice el bachillerato entre San Onofre y Cartagena, luego estudié en la Universidad Los Libertadores estudie Comunicación Social y Periodismo, mientras que los estudios de derecho los hice en la Universidad Gran Colombia, estudios que hice más por ayudar al músico colombiano y los artistas en general”. Además de esta preparación académica, hizo estudios en Docencia Universitaria en la Universidad de San Buenaventura, de Realización Audiovisual en la Universidad del Rosario y Guión Cinematográfico con Robert Mckee, entre otros estudios.
Entre sus tantas actividades, se ha desempeñado como asesor de imagen y manager de muchas agrupaciones, entre las que se encuentran; Otto Serge y Rafael Ricardo, Patricia Teherán & sus Diosas, la orquesta “Inéditos de Colombia”, “Las Musas del Vallenato”, Franco Argüelles, manager de Lidio García & Rubén Lanao, entre otros. Estuvo como periodista y director de un “Magazín de la Provincia” por casi diez años en radio Vigía de Todelar en Cartagena. Además escribía eventualmente para el periódico El Universal de Cartagena, la Revista Nuevas Líneas de Barcelona España, el portal Destinos y Planes, escribió el libro “Palo Alto, Senderos de Esperanzas”, fue candidato en las pasadas elecciones a la Cámara de Representantes por las comunidades afrodescendiente y actualmente se encuentra escribiendo sobre muchas investigaciones que ha realizado en temas de derechos de autor y conexos, con lo cual espera hacer un gran aporte que ayude a la protección de los derechos de los artistas en general.
Gran parte de su carrera profesional la ha desempeñado como productor y realizador de televisión en importantes medios de comunicación y canales de televisión, sobre su inclinación por el periodismo afirma que estuvo determinado por varias experiencias que invadieron su infancia: “yo creo que me hice periodista de tanto escuchar a Luis Alberto Payares Villa, a Edgar Perea y Melanio Porto Ariza. A mí me gusta mucho el deporte y era seguidor de las transmisiones deportivas de estos periodistas, yo no fallaba un clásico de beisbol; Conastil y Colpuertos narrado por Payares Villa, eso aglomeraba en mi casa a los pelaos de mi pueblo y creo que eso fue determinante para estudiar Comunicación Social y Periodismo”.
Para este autor compositor sucreño, en Bogotá le ha ido muy bien, ya que ha podido estudiar y trabajar con mucha estabilidad, teniendo cargos importantes como Productor en el Canal Institucional, Director de Comunicaciones en Sayco, Director de un programa en el Canal Uno, coordinador del Canal del Congreso, realizador y productor del canal Imagen Colombia, Yuma Video Cine, y Televideo, además, ser Director de Comunicaciones de SAYCO y trabajar para el Ministerio del Interior, “La televisión llegó cuando menos lo esperaba; inicialmente, gracias a mi hermano Carlos Cataño Iguarán y posteriormente por intermedio de mi amigo el Senador Lidio García quien me ofreció la oportunidad de venir a Bogotá a estudiar y trabajar, ya aquí ingresé como productor en el Canal Institucional, todo esto gracias a la gran bendición de Dios”.
Hoy el autor compositor Otto Medina Monterrosa, continua su vida entre estudios, proyectos y su trabajo, pero sobre todo, componiendo canciones porque sueña con alcanzar su consagración en la industria de la música y para eso sigue trabajando y componiendo canciones con el entusiasmo y dedicación del primer día. Abriga la esperanza poder ayudar a solucionar los problemas de del derecho de autor y conexos en Colombia que afectan a los músicos y artistas en general.
REDES SOCIALES:
https://www.youtube.com/@OTTOMEDINAM
https://www.facebook.com/ottomedinam1909
https://instagram.com/ottomedinamonterrosa?igshid=MDM4ZDc5MmU=