TERTULIA VALLENATA: un grupo de WhatsApp que lucha por la preservación de la música vallenata.

«Mis influencias, sobre todo en Colombia, son extraliterarias. Creo que más que cualquier otro libro, lo que más me abrió los ojos fue la música, los cantos vallenatos. Te estoy hablando de hace muchos años, cuando el vallenato apenas era conocido en un rincón del Magdalena. Me llamaba la atención la forma como ellos contaban, como se relataba un hecho, una historia, con mucha naturalidad. Esos vallenatos narraban como mi abuela.»

«Entrevista a Gabriel García Márquez. El viaje a la semilla».
El Manifiesto, septiembre y octubre de 1977.

Por: Ramiro Elías Álvarez Mercado

No cabe ninguna duda de que el primer paso para marcar una diferencia y ver resultados que tengan un impacto significativo es trabajar en grupo. Pero no siempre es fácil alinear a todos los integrantes de un equipo, en particular si viven en lugares distintos.
Direccionar (en el mejor sentido de las palabras) un grupo de personas en pro del rescate y la preservación de algo intangible como son las expresiones musicales de una región no es una tarea para nada fácil. De hecho para llevarlo a cabo se necesita contar con un líder dedicado y apasionado por el tema, que motive e incentive a los demás, particularmente durante los momentos más difíciles.
Uno de esos líderes invisibles, pero invencibles que trabajan con ahínco por preservar la música vallenata es el jóven sabanero Éder Miguel Jiménez Arrieta, nacido exactamente en La Unión (Sucre) y radicado en su capital, «La Perla de La Sabana, la ciudad de Sincelejo, quien el día 17 de mayo del año 2020 creó un grupo de WhatsApp al que bautizó con el nombre de » TERTULIA VALLENATA», esto con el fin de poner un granito de arena en la edificación de esta torre inmensa que se llama «música vallenata».

Este maravilloso grupo al cual tengo el grato placer de pertenecer, más que un grupo nos hemos convertido en una familia, donde cada día son más estrechos los lazos de hermandad, donde muy seguido debatimos y damos distintos puntos de vista en todo lo relacionado con el folclor vallenato, bajo el marco del respeto por los conceptos y opiniones de cada quien; es decir, somos una «Cofradía», personas que estamos unidas por los mismos gustos e intereses en pro de rescatar, salvaguardar, resaltar y dar a conocer todo lo relacionado, con esta expresión musical, cultural y folclórica .

En el grupo «Tertulia Vallenata» tenemos claro el concepto de que la música vallenata es un patrimonio cultural intangible que no podemos palpar con nuestras manos, porque no es un material, pero sí podemos tocarlo con el corazón y hacer una férrea defensa de ella, que es lo que pretende Éder Jiménez y su grupo de colaboradores, quienes no escatiman esfuerzos en esa titánica y loable labor y aunque muchas veces alguno de los integrantes por x o y razón nos sentimos tristes o alejados del grupo no falta la mano amiga que nos impulsa, simplemente porque una dosis extra de motivación siempre es bienvenida y para la mayoría de nosotros un consejo o una frase, puede suponer un gran empujón, para conseguir una nueva perspectiva de nuestra labor y vida cotidiana y por qué no, animarnos a seguir debatiendo y aportando más sobre este tema que tanto amamos y con el que nos identificamos plenamente.

Este maravilloso grupo que como su nombre lo indica «Tertulia Vallenata», es una reunión de personas que habitualmente nos juntamos a través del chat para conversar, debatir o discutir de los pormenores que suceden en la música vallenata, es un espacio que se ha convertido como en un oasis cristalino que mitiga nuestra sed en este desierto en que nos encontramos por la falta de buenas agrupaciones en la actualidad. Aquí le damos rienda suelta a nuestro gusto musical, alejándonos por unos minutos de la ajetreada vida laboral en la que vivimos. Este grupo en donde encontramos: compositores, cantantes, acordeonistas, cajeros, guacharaqueros, guitarristas, investigadores, folcloristas, coleccionistas, escritores, poetas; personas de distintos oficios y profesiones, pero con un gusto muy similar, amantes de la música de » » Francisco el Hombre», es como una válvula de escape que nos ayuda a combatir el estrés, muchas veces nos cambia la percepción de algunos pensamientos que teníamos, aportando una sensación de libertad y de interacción social.

En este tercer aniversario del grupo «Tertulia Vallenata» solo me resta felicitar a su creador Eder Jiménez y a todos los integrantes de este maravilloso espacio cultural, musical, folclórico y pedirle al Dios del Universo que nos mantenga unidos por siempre!.

Concursantes de ocho países y 15 departamentos estarán presentes en el 56° Festival de la Leyenda Vallenata

La historia del Festival de la Leyenda Vallenata se sigue escribiendo con letras de oro y el número de concursantes anualmente aumenta no solamente de Colombia, sino de distintos países, debido a la tarea que cumple la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.En este sentido se tendrán concursantes de países como Venezuela, Ecuador, Panamá, Chile, México, España, Italia y Estados Unidos.También vendrán de departamentos como Cesar, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Antioquia, Huila, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Valle del Cauca, Casanare y Cundinamarca. A estos se le suma Bogotá D.C.Al respecto el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, indicó. “El Festival de la Leyenda Vallenata cada año se fortalece con la inscripción de miles de concursantes que vienen de todas partes a mostrar su talento y también a darle la mayor importancia al folclor. Gracias a todos porque la tarea se está cumpliendo y los resultados son elocuentes”.

Este año el concursante inscrito con mayor edad fue Cristóbal Zuleta Tejedor, natural de Becerril, Cesar, quien cuenta con 90 años. Presentó una canción en aire de son. El menor de edad es Lucas Sebastián Vega Fernández, nacido en Fonseca, La Guajira, quien cuenta con siete años y participará en el concurso de piqueria infantil.En el concurso de acordeón profesional tres hermanos nacidos en Arjona, Bolívar, hacen parte del conjunto. El acordeonero es Ludín Enrique Marrugo Martínez; en la caja, Alejandro Marrugo Martínez y en la guacharaca Juan David Marrugo Martínez. El acordeonero jocosamente indicó que nunca ha tenido que buscar acompañantes porque los tiene en casa.El 24 de febrero la primera inscrita para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, fue la acordeonera mayor Maciel Gómez de la Ossa, de La Loma, El Paso, Cesar, y al cierre el cinco de abril, el compositor Wilmer Díaz Contreras, nacido en Villanueva, La Guajira.El primer acordeonero profesional que sin tocar, luego de inscribirse decidió declinar participar en el 56° Festival de la Leyenda Vallenata es Daniel Paternina Garay, natural de Corozal, Sucre, quien se coronó como Rey Aficionado en el año 2021. En su comunicación el acordeonero anotó que por motivos laborales no podrá asistir.El compositor Gregorio Hernando de Castro Serrano, de Girón,

Por Juan Rincón Vanegas

Jefe de prensa de la Fundación Festival de la leyenda

Luis Enrique Martínez desafió la muerte tocando acordeón y cantando en una ‘Pijama e’ palo’

-Una historia colmada de recuerdos de un canto donde se pinta la realidad del ser humano en su ciclo de vida, donde hay que nacer, crecer, reproducirse y morir-

A finales del año 1971 el juglar Luis Enrique Martínez Argote tuvo la osadía de sentarse, tocar su acordeón y cantar dentro de un féretro, algo nunca visto en la historia de la música vallenata.

Todo eso lo hizo por sugerencia de los creativos de la disquera Codiscos para ilustrar la caratula de su segunda producción musical grabada por Gabriel Álzate,  que llevó el título de ‘La pijama e’ palo’, canción de la autoría de Camilo Namén Rapalino.

El hecho sucedió en la ciudad de Medellín y la sesión fotográfica estuvo a cargo de León Ruiz Flórez, quien se tomó su tiempo para hacerlo desde distintos ángulos, para que la diseñadora Olga Walter pudiera lograr su objetivo.

Sobre esa inusitada sesión fotográfica, el corista Joaquín Pablo Cervantes Osorio, más conocido como ‘Jhonny’ Cervantes, contó una curiosa anécdota. “Ya habíamos grabado el disco donde estuve como corista invitado y faltaba la carátula, pero convencer a Luis Enrique para que se montara en ese cajón, tocara su acordeón y cantara, no fue nada fácil. Primero, porque tenía miedo de hacerlo argumentando que eso era como llamar la muerte y segundo, por ser obeso. Entre cuatro personas lograron montarlo y hasta salió asustado en la foto”.

El corista, quien nació el 30 de junio de 1934 en Salamina, Magdalena, no recordó a todas las personas que aparecen en esa carátula, a excepción de Luis Enrique Martínez, Julián Martínez, sobrino del juglar y el guacharaquero Adalberto Mejía, pero sí recordó que todos hacían parte de la agrupación. “Eso hace más de 50 años y a mi edad no es fácil, pero lo que conté es la pura verdad”, expresó.

Para cerrar su comentario, ‘Jhonny’ Cervantes añadió. “Luis Enrique era un genio tocando el acordeón. Nada más era silbarle y cogía la nota al vuelo. Nunca he visto alguno igual, porque jugaba sacándole notas al acordeón. No más es escuchar a muchos acordeoneros en el Festival Vallenato o de otros eventos similares, y verá que priman las notas de Luis Enrique. Eso es excelente”.

La sorpresa de Camilo

El compositor Camilo Namén Rapalino ha tocado muchas veces en sus canciones el tema de la muerte, caso de la obra dedicada a su padre, Felipe Namén Fraija, titulada ‘Mi gran amigo’. “Tan bueno y tan noble como era mi padre, y la muerte infame me lo arrebató”. También en la canción ‘Encuentro con el diablo’, dijo. “Me dicen que el tres de noviembre la radio una noticia dió, y así lo gritaba la gente, un parrandero bueno se murió”.

En esa ocasión direccionó su canción reflexionando directamente con la única realidad de la vida, la muerte, donde una pijama e’ palo es lo único que se lleva a la hora de cerrar los ojos definitivamente.

Ante tantos recuerdos al lado del juglar Luis Enrique Martínez, a quien denominó como el mejor de todos los tiempos del vallenato, porque supo esculcar a fondo el acordeón dejando una gran escuela, manifestó. “La canción ‘La pijama e’ palo’ se la canté en Fundación, Magdalena, exactamente en el hotel Buenos Aires. En esa parranda de una vez me dijo que me la iba a grabar, y así sucedió. Lo que me sorprendió fue verlo en la carátula del disco dentro de esa pijama e’ palo. Pobre hombre que le hicieron esa gracia estando vivo”. Ese disco salió exactamente el viernes 12 de noviembre de 1971.

Continuó con su relato: “Tiempo después nos encontramos, y esa fotografía fue motivo de celebración y comentarios jocosos debido a la manera como él salió en la carátula del disco. La canción llamó la atención a pesar del tema que trata, la muerte, que a nadie le gusta”.

Enseguida, habló en detalle sobre el motivo de la canción: “La hice viendo la manera de ser de algunas personas que humillan, maltratan y son prepotentes. En fin, esa pelea constante del hombre contra el hombre, sabiendo que nuestro destino es una tumba, teniendo que dejar riquezas, familia  y demás. La lección de la canción es que en la vida debemos ser buenos, nobles y honestos. En ese sentido, cité al ganadero y parrandero Nepomuceno ‘Nepo’ Sierra, quien cumplía esos requisitos por su calidad humana”.

La gran parranda

Entre las parrandas memorables de Camilo Namén con Luis Enrique Martínez, está la que se llevó a cabo en Valledupar. “Hace muchos años invité a una parranda en mi casa a Luis Enrique Martínez, Alejo Durán y al compositor José Benito Barros. Allá llegó un rato Consuelo Araujonoguera. Lo que llamó más la atención fue cuando Luis Enrique tocó el acordeón para que José Barros cantara su bella canción ‘La piragua’, la misma de Guillermo Cubillos. Esa fue mucha emoción de ‘La Cacica’, la mamá del Vallenato”.

Entonces fue cuando a Camilo Namén, ese gigante de la composición vallenata, se le notó su lado más humano porque después de recordar ese episodio su rostro se llenó de lágrimas.

El tiempo ha pasado y la canción nunca ha perdido vigencia, porque trata la gran realidad de la vida, esa de la cual nadie se escapa. Así se inspiró el compositor, diciendo. “En la vida tenemos un cajón, una tumba fría y no sabemos dónde, pero hay una mujer escondida que está viendo todo y se llama la muerte”

Aquella vez Luis Enrique Martínez desafió la muerte, pero ella llegó cuando menos la esperaba con sus manos silenciosas y sin preguntar nada. Él se despidió de la vida en Santa Marta la tarde del sábado 25 de marzo de1995.

Teniendo de frente esa escena de tristeza Consuelo Araujonoguera con conocimiento de causa, expresó. “Luis Enrique Martínez, mantendrá su título de “Papá de los acordeoneros”, y seguirá caminando hacía la historia grande del folclor más bello del mundo, llevado en hombros del mismo pueblo alegre que lo acompañó toda su vida”.

Por Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Álvaro Cabas Pumarejo,  «El Cantor del Valle» recibirá reconocimiento en el Congreso de la República de Colombia.

En buena hora y gracias a su gran aporte la cultura y al folclor colombiano el cantautor y acordeonista Álvaro Cabas Pumarejo reconocido en el mundo de la música como el Cantor del Valle, recibirá durante el mes de mayo del presente año, un reconocimiento especial por el Congreso de la República,  dado su trayectoria y su gran aporte a la música vallenata y otros géneros musicales.

Cabe destacar que este distinguido compositor, interprete y acordeonista con una gran trayectoria nació en Valledupar en el popular barrio cañahuate, proveniente de una familia con dinastía,  siendo de gran reconocimiento por todas sus obras insignes grabadas por grandes intérpretes del folclor como Diomedes Díaz, Poncho Zuleta, Jorge oñate, entre otros.

Desde Estampas Vallenatas Felicitamos a este gran maestro que sigue vigente con cada una de sus canciones , en estos momentos desempeñándose como cantautor y lanzando nuevas canciones a nivel de todas las plataformas musicales, le deseamos éxitos maestro Álvaro Cabas Pumarejo adelante y gracias al gran aporte al  folclor vallenato como patrimonio histórico e inmaterial de la humanidad..

Foro nacional sobre folclor vallenato en homenaje al juglar Luis Enrique Martínez

-El mismo día se llevará a cabo el Conversatorio Vivencias de ‘El Pollo Vallenato’-

Con el propósito de compartir investigaciones donde se exalta la conservación de la música tradicional vallenata, el viernes 21 de abril a las 8:00 A.M., se llevará a cabo el 40° Foro nacional sobre folclor vallenato, en el auditorio Miguel Vicente Arroyo de la Universidad Popular del Cesar, haciendo énfasis en el juglar Luis Enrique Martínez, homenajeado del 56° Festival de la Leyenda Vallenata.

La apertura del foro estará a cargo del vicepresidente de la Fundación Efraín Quintero Molina, quien resaltará el trabajo que se viene cumpliendo en el campo académico y musical. Seguidamente se presentará el grupo Anugwe Kia, el cual en sus interpretaciones mostrará el aporte musical y cultural de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta al folclor vallenato, teniendo el acompañamiento del cantante Kandy Maku.

Los panelistas de este encuentro académico serán Tomas Darío Gutiérrez, miembro de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, docente de la Universidad Popular del Cesar, compositor, historiador y folclorista. Stevenson Marulanda, médico y autor del libro ‘Raíces y alas de la música de acordeón y del vallenato’.

También se contará con la presencia de Roger David Bermúdez, músico, psicólogo, docente de la Universidad de La Guajira, especialista en musicología y magister en educación. De igual manera, Carlos Russo Alfaro, docente universitario, productor y arreglista musical, licenciado en arte y folclor, cantante, acordeonero, percusionista y conferencista de la fábrica Hohner.

Cierran la nómina de panelistas el abogado y versado en música vallenata tradicional, Leovedis Martínez Durán; el magister en ciencias de la educación, licenciado en arte, folclor y cultura Luis Carlos López y el maestro Julio Oñate Martínez, Rey de la Canción Vallenata Inédita del año 1976, compositor, escritor, historiador y folclorista.

Al respecto el coordinador del foro Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, anotó que este ejercicio académico, cultural y folclórico se ha venido realizando desde hace 40 años y ha sido vital para fortalecer la estructura de la música vallenata, vista desde su creación hasta sobresalir en el ámbito nacional e internacional.

Conversatorio, Vivencias de ‘El Pollo Vallenato’

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y la Alcaldía de Valledupar realizarán el Conversatorio Vivencias de ‘El Pollo Vallenato’ que se llevará a cabo el viernes 21 de abril a las 5:00 P.M. en la Plaza Alfonso López, al lado del Palo de mango.

En este conversatorio participarán Alcides Martínez López, Alberto y Moisés Martínez, hermano e hijos de Luis Enrique Martínez; Alejandra Izquierdo, Jefe de la Oficina de Cultura de Valledupar; Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, miembro de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, docente, compositor, escritor e historiador; Jaime Pérez Parodi, locutor, presentador e investigador vallenato y Fausto Pérez Villarreal, periodista, escritor e investigador de la música vallenata.

“Será un espacio donde se conversará sobre las anécdotas y vivencias de ‘El Pollo Vallenato’, teniendo la presencia de familiares y conocedores de su vida y obra musical quienes contarán aquellos hechos que todavía no se conocen del maestro. Este conversatorio estará matizado con música vallenata”, expresó el vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín Quintero Molina, quien coordinará este acontecimiento en el epicentro del folclor vallenato.

El conversatorio tendrá la participación musical de Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona y del cantante indígena, Kandy Maku.

JUAN RINCÓN VANEGAS

Jefe de Prensa

Fundación Festival de la Leyenda Vallenata

Carrera 19 No. 6N-39

prensa@festivalvallenato.com

www.festivalvallenato.com

Celular: 3182406485

Twitter – Instagram: @juanrinconv

Facebook: Juan Rincrónica

Valledupar – Colombia