La música forma parte de nuestras vidas, hay canciones que hablan de una historia y reflejan los sentimientos que emanan del alma de su autor. Otra vez llorar es una obra musical del compositor monteriano Atahualpa Vivero qué cautivó los corazones en el 2022 con la gran interpretación del cantante villanuevero Jorge Celedón, quien con su estilo romántico le impregnó todo el sentimiento con el acordeón de Sergio Luis Rodríguez haciendo unos arreglos musicales sublimes que engrandecen el folclor Vallenato.
Para el compositor Atahualpa Vivero representa una gran proyección a nivel internacional que su canción Otra vez llorar haya cautivado tantos corazones que se identificaron con la misma siendo un gran éxito en todos los medios de comunicación y plataformas virtuales .
En el 2023 continúa su carrera como compositor entregando sus canciones a los artistas de gran reconocimiento que ven en él a un compositor que mantiene la esencia y la poesía del vallenato posicionando nuestro folclor con cada una de sus obras musicales canciones con Alma propia que reflejan y transmiten un sentimiento real.
Fredy Hernández Moreno, nace en Villa Fátima, (Rusia), departamento de Córdoba el día 12 de Diciembre de 1960 en el hogar conformado por sus Padres Marquesa Moreno, (Cordobesa ) y José Felix Hernández, (Santandereano ).
Sus inicios como compositor fueron en el colegio desde niño, cuando se da cuenta que le resultaba relativamente fácil rimar versos con sentido y también le llegaban a su mente melodías originales a partir de ese momento comienza a componer sus primeras obras musicales.
La primera canción que le grabaron se llama: «Mi único pecado», merengue vallenato, grabado por el guajiro Angel Zabaleta y Santiago Oviedo en el acordeón, agrupación: Los Reales del Vallenato.
Su faceta cómo cantautor también fue desde niño en el colegio y en el pueblo, después de pasar por el Nordeste Antioqueño, buscando nuevas oportunidades se radicó en Monteria dónde arrancó en firme su carrera musical.
En su repertorio de canciones tiene más de 150 grabadas, además del guajiro Zabaleta le han grabado, Los Chicos del Vallenato. Los líderes del vallenato, Hermanos Mutòn en Venezuela, Miguel Durán, Cristóbal Colon, Papi Díaz. Francisco Javier, Evelin Gómez, Bladimir Salazar, Darcy Castro, Geins Yanez, Sandra Bruno, Ernesto Valdez, Fredy Morelos, Amaury Paternina, Jaime Muñoz, Argelio Cuadrado, José Vasquez , Grupo Fiebre, Fredy Morelos, Enor Blanco, Yuri Rhenals, Zico Berrío, Gustavo Camelo, José Vergara, Fredy José Hernández, Pacho Castro, Diógenes Jalaff, Carlos Correa, Edwin Cantero, Lucho Márquez, Lucho Monsalvo, Banda 13 de enero de Canalete, Banda reina del porro de Rabo Largo, Banda Nueva esperanza de Manuelito, banda San Gerónimo de Monteria, Carmelo Guzmán, entre otros.
Fredy Hernández Moreno se destaca en la composición de diversos géneros musicales como paseos, merengues, puyas, sones, porros, fandangos, chandé, cumbia, porro, paseaitos, rumbón, paso doble, bachata, bolero, ranchera, corrido, chiquilero, cumbion, mapalé, entre otros géneros.
En cuanto a la musa de sus canciones refiere «Mis canciones nacen cuando a ellas les da la gana, muchas veces llegan de madrugada y me toca levantarme a asegurarlas, no me afanó cuando pasa algún tiempo y no me llega la musa, aveces llega tan seguido que en un día hago más de dos, pero como dije. Ellas llegan cuando les da la gana.»
En cuanto a su vena musical manifiesta que sus tías fueron folcloristas. Pero no tiene mayor referencias de músicos en ella, por el lado de su padre no conoce ningún familiar con dones de la música.
Después de su paso por las producciones de Mi Casa Vallenata, plantea continuar con su producción Voces y Acordeones de la Sabana, proyectando un nuevo variado con géneros tanto vallenatos como Sabaneros, teniendo tambien en sus proyectos volver a cantar y seguir entregando al público lo mejor de su talento.
En este momento hay en proceso de grabación aproximadamente 20 canciones de su autoría con diferentes agrupaciones de variados géneros los cuales estarán saliendo muy pronto para el deleite de todos.
En cuanto a sus redes sociales su nombre es su marca. Por eso en redes sociales aparezco como Fredy Hernández Moreno. Cel 3107301669.
Impresionante, así fue la presentación de Jorge Celedón en el concierto ‘Juntos de nuevo’ que se realizó en la plaza de toros de Bucaramanga que registró un lleno en todas sus localidades.
Celedón mostró todo su potencial musical durante una hora teniendo a cada momento el emotivo coro del público que colmó las graderías y palcos.
Una impecable prestación, excelente puesta en escena, una variada iluminación, espectaculares efectos especiales, sus formatos musicales y esa entrega total de Jorge Celedón, marcaron la diferencia para llevarse los mejores aplausos y elogios de la noche.
Jorge Celedón, el Ídolo Mundial del Vallenato, y su acordeonero Víctor Naín R., tienen en el mes de diciembre una agenda con 25 conciertos en Colombia, Venezuela y Estados, ratificando esa preferencia del público para un cierre de año espectacular.
Alfonso Castro, manager de Jorge Celedón dio a conocer la agenda de presentaciones:
Miércoles 7: empresarial – Cúcuta
Jueves 8: Hotel Hesperia – Valencia – Venezuela
Viernes 9: Hotel Eurobuilding – Caracas – Venezuela
Viernes 9: Maturín – Venezuela
Sábado 10: estadio Atanasio Girardot – Medellín
Domingo 11: matrimonio – Cali
Sin duda alguna Jorge Celedón es el vallenato romántico que está de moda en Colombia y el exterior.
Después de dar a conocer el listado de los 27 aspirantes para el concurso del afiche promocional del 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al Rey Vallenato Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, el jurado integrado por directivos de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata encabezado por el vicepresidente y pintor Efraín Quintero Molina, seleccionaron el ganador.
Se trata de Breiner Paul Torres, nacido en Valledupar hace 30 años, diseñador gráfico y profesional en administración y negocios internacionales de la Universidad Popular del Cesar.
Sobre la obra ganadora que tituló Luis Enrique, ‘El Pollo Vallenato’, 100 años de una leyenda, Breiner Paul Torres, señaló. “Nace de una fotografía del próximo homenajeado en el 56° Festival de la Leyenda Vallenata, donde se emplearon herramientas digitales, convertidas a colores fuertes como el magenta con textura de fondo. Con lo anterior en ese espacio se le da la mayor trascendencia al juglar que dejó la más grande escuela de música vallenata. Agradezco haber escogido mi trabajo y estoy a la orden para trabajar por el próximo Festival Vallenato”.
A su vez el Presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araújo, hizo énfasis en el respaldo a la convocatoria del afiche, donde se tuvo una respuesta positiva que permitió la unión a través del diseño y la pintura a esta actividad cultural y folclórica que se viene llevando a cabo desde hace más de 20 años.
“Con el nuevo afiche le estamos dando a conocer a Valledupar, a Colombia y al mundo el compromiso que desde siempre hemos tenido con nuestra cultura. El 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al maestro Luis Enrique Martínez, es una realidad y será la carta de navegación para sostener el folclor vallenato que es la mayor identidad de nuestro país”, expresó Rodolfo Molina Araújo.
Con este importante paso para la promoción del máximo evento de acordeones, cantos y versos en Colombia, se inicia la tarea que comprende diversas actividades en todo el país, que desembocaran en Valledupar del 26 al 30 de abril de 2023. Todos invitados.
Walberto Enrique Martínez Correa nace en Las Flores, Departamento de Sucre el día 12 de julio de 1951en el hogar conformado por sus padres José de los Santos Martínez y Enilda Correa Ruiz.
La inquietud por el arte musical la heredó de su abuelo materno Alberto Ruiz quién tocaba guitarra y cantaba, vena artística que le transmitió a su madre quién también era virtuosa para cantar y quién lo apoyó e incentivó en el arte musical. A la edad de 12 años junto a otros muchachos conformaron un conjunto de violína, alegrando las pacíficas calles de pueblo, tiempo después se traslada con sus padres a Sincelejo, donde su amor por la música fue creciendo hasta convertirse en guacharaquero y cantante.
En sus inicios comenzó a tocar con lo acordeonistas Marciano Torres y Julio de la Ossa haciendo su primera canción ya como compositor titulada «Paisaje de recuerdo». Durante su trayectoria ha compuesto cerca de 80 canciones de las cuales ha grabado 23 como cantautor con Los cumbieros de Colombia y como unión musical junto a los acordeonistas Rafael Cabeza y Humberto Montes en el 2019.
Tiempo después formó el conjunto Poder Sabanero cómo solista junto a Lucho Beltrán como acordeonero grabando una producción musical, la cual se títuló «De Origen Sabanero», posteriormente en el 2019 grabó con el acordeonero Reinaldo Carrillo la producción «Anochecer Sabanero».
Para el maestro Walberto Martínez en su faceta cómo compositor las canciones le llegan con su ritmo cantándole primero a Dios que nos ha dado todo lo que poseemos, al padre, la madre, los amigos, a los paisajes, la mujer y a los sucesos en general.
Entre las canciones que ha podido darle la mas grande satisfacción como cantautor se encuentra «El Aguila Real»la cual ha tenido una gran acepatción en el público presente , emisoras y redes sociales
Para el 2023 ya se tiene planificado comenzar a trabajar en una nueva produccioón musical donde hay cumbia, porro, paseo y merengue para el deleite de todo el público en general.