A finales de los años 80 y principios de los 90, cuando la escena vallenata le abrió el espacio a la voz femenina, surgió Patricia Teherán, una cartagenera que con apenas 19 años inició su vida musical en un género que hasta entonces había estado reservado solo para los hombres. Los seguidores de la música vallenata se quedaron sin palabras, pues esta mujer, en su corta carrera, logró lo que ninguna otra: un reconocimiento y dejar un legado que hasta ahora, 27 años después de su trágica muerte, continúa más vivo que nunca.
A sus 24 años, un 19 de enero de 1995, la muerte alcanzó a Teherán mientras se trasladaba en su automóvil de Barranquilla a Cartagena después de firmar la participación de Las Diosas del Vallenato en el Carnaval de Barranquilla. A las 4:30 de la tarde, en el sitio conocido como Loma de Arena uno de los neumáticos estalló y el vehículo que avanzaba a alta velocidad perdió el control volcándose aparatosamente.“Patricia iba de copiloto y cuando escuchó el estallido gritó: ‘Ay, Dios mío’ y comenzamos a volcarnos. Según el informe de tránsito, dimos ocho vueltas. Yo me puse en posición fetal y comencé a orarle a Dios, por eso me pude salvar”, recordó Billy Pertuz, el jefe de prensa de la artista en unas declaraciones.Pertuz también detalló que Teherán pasó en una camilla cerca a él y lo último que dijo fue ‘Estoy bien. Billy, no te preocupes por mí’. Después se la llevaron muy grave al Hospital Universitario de Cartagena, donde posteriormente falleció.
El talento de Teherán fue descubierto por Graciela Ceballos en 1988, quien la invitó a formar parte de un nuevo proyecto musical conformado únicamente por mujeres y que pasó a denominarse Las Musas del Vallenato, con dicha agrupación grabó tres LP. El último trabajo, llamado Explosivas y Sexys, marcó el fin de su estancia al lado de Las musas y el inicio de un nuevo proyecto que se llamó Las Diosas del Vallenato.
Canciones como Tarde lo conocí, Todo daría por ti, Me dejaste sin nada y Amor de papel, entre otros, hicieron que la voz de la artista sonara en todos los rincones de Colombia desde entonces y hasta nuestros días.
Fuente: https://www.semana.com/…/se-cumplen-26-anos-de…/202115/