“Problema Tuyo”, el nuevo éxito musical de Jorge Jeréz del compositor Otto Medina Monterrosa.

El pasado cinco de abril se realizó el lanzamiento oficial en todas las plataformas digitales de la canción “Problema Tuyo”, con la excelente interpretación de joven Jorge Jerez, nueva figura del canto que se abre paso en la discografía nacional e internacional, esta vez lanzando su primer sencillo promocional del 2023 en el cual hace pareja con el acordeonista Oscar Correa.

El artista Jorge Jerez, nació en Plato, Magdalena en 1984, pero se crio en la ciudad de Valledupar en medio de acordeones, versos y cantos, procede de una de las importantes dinastías del folclor vallenato encabezada por la vena musical y el legado de su padre Jorge Jerez Beltrán y Cesar Castro Jerez quien fue uno de los fundadores de los Corraleros de Majagual al lado de figuras como Julio Herazo, Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez, entre otros.

Respaldado por ese ambiente musical que incidió de manera determinante en su inclinación por la música dado que desde los quince quince años su padre lo presentaba en muchos escenarios artísticos para impulsarlo, lo que permitió promoverlo e inscribirlo en muchos de los festivales vallenatos de la región caribe para que fuera tomando experiencia.

En el 2017 Jorge Jerez dio el gran salto musical dándose a conocer a nivel nacional e internacional por su importante participación en el reality de Caracol Televisión “Yo Me Llamo” asumiendo el papel del gran Martin Elías, ganándose los aplausos y elogios de todos los colombianos, y del mismo Martin Elías, quien en sus redes sociales lo felicitó y le expresó el apoyo incondicional a Jorge Jerez. Esa participación en este programa fue determinante para que su carrera como intérprete tomando la importancia que hoy tiene.

Este nuevo sencillo musical “Problema Tuyo”, es de la autoría del compositor sucreño Otto Medina Monterrosa, nacido en el corregimiento de Palo Alto, municipio de San Onofre, Sucre, a quien le han grabado importantes intérpretes más de cien canciones en diferentes géneros, entre los que se encuentran importantes artistas como Las Musas del Vallenato con la voz de Patricia Teherán, Marcos Díaz, Los Vecinos del Barrio, Eduard Morelos, Jhon Lez, Toba Zuleta, Bacatá Orquesta, Ramiro Padilla, Enaldo Barrera y Alex Manga, entre otros, intérpretes que han logrado grabar sus obras musicales con esplendor y calidad que lo mantienen como uno de los compositores más destacado y constante de la música sabanera.

Con una gran aceptación en los medios de comunicación, la canción Problema Tuyo, tambien se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, Youtube, Google Play Music, Facebook, Tik Tok, Deezer, Spotify, Amazon Music, Tidal, Apple Music, Claro Music, entre otras . Esta producción se realizó bajo la dirección musical de Carlos Lengua para la productora discográfica Ecomusa y fue distribuida por Farolatino la más importante distribuidora de contenidos digitales de música de America Latina.

Artistas para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Luis Enrique Martínez

Valledupar está lista para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata que se realizará del 26 al 30 de abril de 2023, en homenaje al juglar Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, teniendo como principales protagonistas a los distintos concursantes que van en busca de nuevas coronas en las distintas categorías, junto a los artistas internacionales Christian Nodal, Carlos Vives y Maluma, quienes al lado de nuestros exitosos artistas vallenatos presentarán un espectáculo de máxima categoría.

Los mencionados espectáculos musicales que tendrán cabida en el mejor y más cómodo escenario que tiene Valledupar, el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ serán los siguientes. 

Viernes, 28 de abril.  Poncho Zuleta, Iván Villazón, el Premio Grammy Latino Jean Carlos Centeno, Rafa Pérez y como invitado internacional Christian Nodal.

Sábado, 29 de abril. Ana del Castillo, Peter Manjarres y Carlos Vives.

Domingo, 30 de abril. Elder Dayan, El ‘Mono’ Zabaleta, Diego Daza y Maluma.

Este año la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y la empresa TBL Live, han atendido las diversas sugerencias para presentar durante tres noches un espectáculo que ha recibido el visto bueno de todos.

Precisamente el artista Carlos Vives destacó a los artistas que estarán presentes en las noches festivaleras del Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’.

“Me agrada que a la par de los concursos y demás actividades del Festival de la Leyenda Vallenata, se tenga un extraordinario número de artistas que vamos a entregar todo para decirle al mundo que desde Valledupar se propicia el folclor, la paz y mucha alegría”.

La boletería para estos tres grandes espectáculos musicales se puede adquirir en todos los canales oficiales de Tuboleta.

JUAN RINCÓN VANEGAS

Jefe de Prensa

Fundación Festival de la Leyenda Vallenata

Carrera 19 No. 6N-39

prensa@festivalvallenato.com

www.festivalvallenato.com

Celular: 3182406485

Twitter – Instagram: @juanrinconv

Facebook: Juan Rincrónica

Valledupar – Colombia

Biografía Alex Medellín Mendoza (Compositor)

Alex David Medellín Mendoza, nace en Cereté-Córdoba un 23 de Febrero del año 1965 en el hogar conformado por José Miguel Medellín Urango y Niní del Carmen Mendoza García.

A nivel profesional se desempeña como docente, licenciado en Ciencias de la Educación, en la especialidad: Química y Biología, area mayor química. Egresado de la Universidad de Córdoba, agosto 2 del 91.

En su faceta como compositor se destaca por la facilidad de componer en diversos géneros musicales entre ellos:Paseo, Chandé, puya, porro, fandango, cumbia, Mapalé, Rumba,salsa, ranchera, corrido, fox, marcha militar(Himnos).

Seguir leyendo «Biografía Alex Medellín Mendoza (Compositor)»

Seleccionadas un total de 60 canciones para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata

De las 229 canciones inscritas para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, fueron seleccionadas un total de 60 que corresponden a 36 paseos, 13 merengues, 7 sones y 4 puyas, cuya labor les correspondió al jurado integrado por el Rey de Reyes de la Canción Vallenata Inédita, Ivo Luis Díaz Ramos; al compositor Jacinto Leonardy Vega Gutiérrez y al comunicador e historiador Javier Oñate Alí.

El Vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y coordinador del concurso de la Canción Vallenata Inédita, Efraín Quintero Molina, señaló. “El jurado estuvo escuchando durante dos días el total de canciones inscritas, teniendo el acompañamiento de los veedores Lourdes Baute Céspedes y Alonso Sarmiento Araújo. Al final entregó el resultado haciendo énfasis en la calidad en la composición para que pueda perdurar con el paso del tiempo”.

Al respecto del tema Ivo Luis Díaz, expresó. “Realmente estoy preocupado por el nivel de composiciones que pudimos escuchar y parece que los temas para componer se hubiesen agotado al igual que las melodías. Cada día que pasa encuentro más razón al llamado que nos hace la Unesco, para preservar nuestra música tradicional vallenata. Lanzo un SOS a los estamentos que promueven y preservan nuestra música vallenata para que hagamos un frente común”, dijo Ivo Díaz.

Al final anotó muy convencido. “Tenemos que trabajar en los semilleros, en los nuevos compositores para incentivarlos y puedan cantarle bonito a nuestro vallenato. No podemos dejar morir la expresión que nos ha dado a conocer a nivel mundial. Cuenten con mi compromiso en ayudar en lo que sea necesario en pro de la buena composición e interpretación de nuestra música vallenata”.

A los compositores seleccionados se les comunica que tienen plazo hasta el miércoles 19 de abril a las 6:00 de la tarde, para aportar la foto tamaño documento 3X4 y la fotocopia de la cédula de ciudadanía de máximo 8 acompañantes.

Los dos Martín Elías, marcados por la ruta del destino

-Hace seis años murió el cantante Martín Elías Díaz, ‘El gran Martín Elías’, dejando una historia para contar y recordar a través de esas canciones a las que le puso su sello musical-

Por Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

El destino les marcó la ruta a dos personas a quienes les pusieron el mismo nombre: Martín Elías, los cuales se despidieron de la vida a la misma edad, 26 años, y en un accidente vehicular. Martín Elías Maestre Hinojosa y Martín Elías Díaz Acosta, no escaparon de la muerte prematura.

La muerte de Martín Elías Maestre, tío de Diomedes, y quien lo encaminó por el mundo musical sucedió en Valledupar el miércoles primero de agosto de 1979, cuando venía en un carro procedente de su tierra natal La Junta, La Guajira.

Esa noche había estado parrandeando, pero en una escapada llegó hasta su casa a darle vueltas a su compañera Adriana Josefa Sarmiento y a sus tres hijos, a quienes les prometió regresar pronto con regalos, pero la muerte se le adelantó cuando contaba con 26 años.

El caso de Martín Elías Díaz Acosta, sucedió igual. Después de atender un compromiso musical en Coveñas, Sucre. Luego cuando iba en su camioneta camino a Santa Marta, tuvo un accidente que horas después le causó la muerte el viernes 14 de abril de 2017. Precisamente a la edad de 26 años.

Los dos Martín Elías estaban llenos de ilusiones, el primero tocando acordeón y componiendo canciones, y el segundo cantando y teniendo una exitosa carrera musical al lado del acordeonero Rolando Ochoa.

Para los dos, Diomedes Díaz Maestre era el hombre que los marcaba, y a quien querían sobre todas las cosas. Ellos, nunca se cansaron de exaltar su talento para cantar, componer y versear.

Martín Elías Maestre Hinojosa fue un maestro para su sobrino ‘El Cacique de La Junta’, a quien guió por el camino del folclor. En el otro capítulo, Martín Elías Díaz Acosta idolatraba a su papá y seguía sus pasos al pie de la letra. Era su prolongación musical.

En este caso se recuerda que antes de bajarse de la tarima en su última presentación le dedicó a su viejo querido un verso premonitorio:

A mi me duele papá

porque se fue de mi lado,

no me voy a preocupá

porque allá nos encontramos.

A los dos Martín Elías los marcó su amor por el vallenato, por su familia, por las cosas sencillas, pero de gran valor, cumpliendo el mismo ciclo de vida, 26 años, que es el número de la fecha de nacimiento de Diomedes Díaz, 26 de mayo de 1957.

El gran Martín Elías

Para Diomedes Díaz, el último de los hijos que tuvo con Patricia Acosta, a quien le había puesto el nombre de Martín Elías en homenaje especial a su tío querido, era inigualable. Incluso, cuando en 1990 grabó la canción ‘Llegó el verano’ de la autoría de Gustavo Gutiérrez Cabello, en una de sus animaciones lo nombró como ‘El gran Martín Elías’.

También en versos de la canción ‘Mi primera cana’ que compone el trabajo musical ‘Titulo de amor’ (1993) lo oficializó, y así se quedó para siempre.

Por ejemplo me diste una mujer

que ha sido como la madre mía,

de Luis Ángel, de Santo Rafael

de Diomedes y el gran Martín Elías.

Juntos, en el último álbum discográfico, ‘La vida del artista’, grabaron la canción ‘Ni amigos, ni novios’, De igual manera interpretaron ‘Ya viene amaneciendo’, en homenaje al folclor mexicano.

En el registro de la historia del Festival de la Leyenda Vallenata se anota el año 2004, cuando El gran Martín Elías Díaz se presentó cantándole al acordeonero Fernando Rangel Molina, alcanzando la corona de la categoría juvenil.

Fernando Rangel al recordar ese suceso festivalero expresó. “En el 2003  había ocupado el segundo puesto en acordeón juvenil, y quería tener un cantante bueno. Mi amigo, Fernando Fontalvo me lo recomendó y comenzamos a practicar desde noviembre y gracias a Dios alcanzamos el triunfo”.

En la competencia presentaron el paseo ‘Norfidia’ (Calixto Ochoa Campo), el merengue ‘La fama’ (Luis Enrique Martínez Argote), el son ‘Yo tuve un amor’ (Freddy Peralta Maestre) y la puya ‘Aquí estoy yo’ (José Dolores Bornacelli Polo).

“Ese día de la victoria Martín Elías estaba feliz, por muchas cosas, pero más porque quedó para la historia como ganador del primer Festival de la Leyenda Vallenata que se realizaba en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujonoguera”, narró Fernando Rangel.

El acordeonero que también alcanzó la corona profesional en el año 2012, contó que “fuimos grandes amigos y le agradecí siempre haberme acompañado para alcanzar la corona de Rey Juvenil. Me sigue doliendo su partida porque fue un grande y en corto tiempo se ganó un lugar destacado dentro del folclor vallenato”.

Orgulloso de llevar el nombre

Cuando a Martín Elías Díaz, se le indagaba por el origen de su nombre expresaba su satisfacción. “Por este tío es que llevo mi nombre, y es la vena artística de la familia. Él fue quien le inculcó a mi papá esto de la música, y de cantar. Faltó poco para que mi papá grabara con él. Mi papá nunca se olvidó de eso, es más quedó marcado para toda la vida”.

Recuerdo que un viernes santo

me regañó mi mamá,

porque yo me puse a cantar

uno de sus bonitos cantos.

…Y el gran Martín Elías partió de la vida, un viernes santo, el mismo día que una vez su abuela Elvira, regañó a su papá por estar cantando un vallenato de Poncho Zuleta.

El gran Martín Elías se fue dejando como en la canción del maestro Rafael Escalona, una honda herida, ríos de lágrimas y esos cantos que sus seguidores no se cansan de entonar. Al recordarlo, se siente un terremoto de dolor, unos latigazos de tristeza y se abre el corazón de par en par en medio de la más grande tristeza en el alma.