Luis Enrique Martínez desafió la muerte tocando acordeón y cantando en una ‘Pijama e’ palo’

-Una historia colmada de recuerdos de un canto donde se pinta la realidad del ser humano en su ciclo de vida, donde hay que nacer, crecer, reproducirse y morir-

A finales del año 1971 el juglar Luis Enrique Martínez Argote tuvo la osadía de sentarse, tocar su acordeón y cantar dentro de un féretro, algo nunca visto en la historia de la música vallenata.

Todo eso lo hizo por sugerencia de los creativos de la disquera Codiscos para ilustrar la caratula de su segunda producción musical grabada por Gabriel Álzate,  que llevó el título de ‘La pijama e’ palo’, canción de la autoría de Camilo Namén Rapalino.

El hecho sucedió en la ciudad de Medellín y la sesión fotográfica estuvo a cargo de León Ruiz Flórez, quien se tomó su tiempo para hacerlo desde distintos ángulos, para que la diseñadora Olga Walter pudiera lograr su objetivo.

Sobre esa inusitada sesión fotográfica, el corista Joaquín Pablo Cervantes Osorio, más conocido como ‘Jhonny’ Cervantes, contó una curiosa anécdota. “Ya habíamos grabado el disco donde estuve como corista invitado y faltaba la carátula, pero convencer a Luis Enrique para que se montara en ese cajón, tocara su acordeón y cantara, no fue nada fácil. Primero, porque tenía miedo de hacerlo argumentando que eso era como llamar la muerte y segundo, por ser obeso. Entre cuatro personas lograron montarlo y hasta salió asustado en la foto”.

El corista, quien nació el 30 de junio de 1934 en Salamina, Magdalena, no recordó a todas las personas que aparecen en esa carátula, a excepción de Luis Enrique Martínez, Julián Martínez, sobrino del juglar y el guacharaquero Adalberto Mejía, pero sí recordó que todos hacían parte de la agrupación. “Eso hace más de 50 años y a mi edad no es fácil, pero lo que conté es la pura verdad”, expresó.

Para cerrar su comentario, ‘Jhonny’ Cervantes añadió. “Luis Enrique era un genio tocando el acordeón. Nada más era silbarle y cogía la nota al vuelo. Nunca he visto alguno igual, porque jugaba sacándole notas al acordeón. No más es escuchar a muchos acordeoneros en el Festival Vallenato o de otros eventos similares, y verá que priman las notas de Luis Enrique. Eso es excelente”.

La sorpresa de Camilo

El compositor Camilo Namén Rapalino ha tocado muchas veces en sus canciones el tema de la muerte, caso de la obra dedicada a su padre, Felipe Namén Fraija, titulada ‘Mi gran amigo’. “Tan bueno y tan noble como era mi padre, y la muerte infame me lo arrebató”. También en la canción ‘Encuentro con el diablo’, dijo. “Me dicen que el tres de noviembre la radio una noticia dió, y así lo gritaba la gente, un parrandero bueno se murió”.

En esa ocasión direccionó su canción reflexionando directamente con la única realidad de la vida, la muerte, donde una pijama e’ palo es lo único que se lleva a la hora de cerrar los ojos definitivamente.

Ante tantos recuerdos al lado del juglar Luis Enrique Martínez, a quien denominó como el mejor de todos los tiempos del vallenato, porque supo esculcar a fondo el acordeón dejando una gran escuela, manifestó. “La canción ‘La pijama e’ palo’ se la canté en Fundación, Magdalena, exactamente en el hotel Buenos Aires. En esa parranda de una vez me dijo que me la iba a grabar, y así sucedió. Lo que me sorprendió fue verlo en la carátula del disco dentro de esa pijama e’ palo. Pobre hombre que le hicieron esa gracia estando vivo”. Ese disco salió exactamente el viernes 12 de noviembre de 1971.

Continuó con su relato: “Tiempo después nos encontramos, y esa fotografía fue motivo de celebración y comentarios jocosos debido a la manera como él salió en la carátula del disco. La canción llamó la atención a pesar del tema que trata, la muerte, que a nadie le gusta”.

Enseguida, habló en detalle sobre el motivo de la canción: “La hice viendo la manera de ser de algunas personas que humillan, maltratan y son prepotentes. En fin, esa pelea constante del hombre contra el hombre, sabiendo que nuestro destino es una tumba, teniendo que dejar riquezas, familia  y demás. La lección de la canción es que en la vida debemos ser buenos, nobles y honestos. En ese sentido, cité al ganadero y parrandero Nepomuceno ‘Nepo’ Sierra, quien cumplía esos requisitos por su calidad humana”.

La gran parranda

Entre las parrandas memorables de Camilo Namén con Luis Enrique Martínez, está la que se llevó a cabo en Valledupar. “Hace muchos años invité a una parranda en mi casa a Luis Enrique Martínez, Alejo Durán y al compositor José Benito Barros. Allá llegó un rato Consuelo Araujonoguera. Lo que llamó más la atención fue cuando Luis Enrique tocó el acordeón para que José Barros cantara su bella canción ‘La piragua’, la misma de Guillermo Cubillos. Esa fue mucha emoción de ‘La Cacica’, la mamá del Vallenato”.

Entonces fue cuando a Camilo Namén, ese gigante de la composición vallenata, se le notó su lado más humano porque después de recordar ese episodio su rostro se llenó de lágrimas.

El tiempo ha pasado y la canción nunca ha perdido vigencia, porque trata la gran realidad de la vida, esa de la cual nadie se escapa. Así se inspiró el compositor, diciendo. “En la vida tenemos un cajón, una tumba fría y no sabemos dónde, pero hay una mujer escondida que está viendo todo y se llama la muerte”

Aquella vez Luis Enrique Martínez desafió la muerte, pero ella llegó cuando menos la esperaba con sus manos silenciosas y sin preguntar nada. Él se despidió de la vida en Santa Marta la tarde del sábado 25 de marzo de1995.

Teniendo de frente esa escena de tristeza Consuelo Araujonoguera con conocimiento de causa, expresó. “Luis Enrique Martínez, mantendrá su título de “Papá de los acordeoneros”, y seguirá caminando hacía la historia grande del folclor más bello del mundo, llevado en hombros del mismo pueblo alegre que lo acompañó toda su vida”.

Por Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Biografía Eustorgio García Mieles (Cantautor)

Eustorgio Segundo García Mieles, nace el 1 de febrero de 1967 en el corregimiento El Tablón del municipio de San Marcos, Sucre, hijo de Roberto García y Teresa Mieles .Su crianza transcurre en el Municipio de Cáceres, exactamente en el corregimiento de Piamonte siendo legalmente registrado en Cáceres, Antioquia, allí hizo su primaria llegando hasta el primer año de bachillerato para luego dejar los estudios y dedicarse a trabajar, se considera hijo adoptivo del municipio Cáceres, Antioquia.

Actualmente se encuentra residenciado en el Bajo cauca, Caucasia donde se desempeña como comerciante independiente, es padre de seis hijos: María Teresa, Gilma Andrea, Gabriel Jaime, María Alejandra, Camilo Andrés y Mariana García.

Se considera un compositor versátil capaz de componer una canción de cualquier género pero su mayor inclinación ha sido por el vallenato, la ranchera, el chiquilero y la música sabanera.

Comenzó a escribir canciones desde niño aproximadamente a los 12 años, entre sus recuerdos viene a su mente cuando se inventaba una guitarra con una tablita, le hacía unos clavos, templaba unos nylon de pescar y de allí comenzaba a tocar, con eso empezaba a practicar a cantar y escribía canciones pero con el paso del tiempo sus canciones se perdieron. No toca ningún instrumento a la perfección pero es aficionado a la guacharaca

Seguir leyendo «Biografía Eustorgio García Mieles (Cantautor)»

Artistas para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Luis Enrique Martínez

Valledupar está lista para el 56° Festival de la Leyenda Vallenata que se realizará del 26 al 30 de abril de 2023, en homenaje al juglar Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, teniendo como principales protagonistas a los distintos concursantes que van en busca de nuevas coronas en las distintas categorías, junto a los artistas internacionales Christian Nodal, Carlos Vives y Maluma, quienes al lado de nuestros exitosos artistas vallenatos presentarán un espectáculo de máxima categoría.

Los mencionados espectáculos musicales que tendrán cabida en el mejor y más cómodo escenario que tiene Valledupar, el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ serán los siguientes. 

Viernes, 28 de abril.  Poncho Zuleta, Iván Villazón, el Premio Grammy Latino Jean Carlos Centeno, Rafa Pérez y como invitado internacional Christian Nodal.

Sábado, 29 de abril. Ana del Castillo, Peter Manjarres y Carlos Vives.

Domingo, 30 de abril. Elder Dayan, El ‘Mono’ Zabaleta, Diego Daza y Maluma.

Este año la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y la empresa TBL Live, han atendido las diversas sugerencias para presentar durante tres noches un espectáculo que ha recibido el visto bueno de todos.

Precisamente el artista Carlos Vives destacó a los artistas que estarán presentes en las noches festivaleras del Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’.

“Me agrada que a la par de los concursos y demás actividades del Festival de la Leyenda Vallenata, se tenga un extraordinario número de artistas que vamos a entregar todo para decirle al mundo que desde Valledupar se propicia el folclor, la paz y mucha alegría”.

La boletería para estos tres grandes espectáculos musicales se puede adquirir en todos los canales oficiales de Tuboleta.

JUAN RINCÓN VANEGAS

Jefe de Prensa

Fundación Festival de la Leyenda Vallenata

Carrera 19 No. 6N-39

prensa@festivalvallenato.com

www.festivalvallenato.com

Celular: 3182406485

Twitter – Instagram: @juanrinconv

Facebook: Juan Rincrónica

Valledupar – Colombia

María Mora «Amo el Vallenato Clásico»- Biografía Musical

Es hermoso poder expresar a través de la interpretación de una canción todo el sentimiento, aún siendo un género diferente al propio de la región dónde has nacido, conozcamos la historia de María Mora Carrillo, cantante de vallenato nacida en el interior de Colombia.

María Mora Carrillo, nació en Quetame, Cundinamarca  un 7 de diciembre de 1981, sus padres son campesinos: Leovigildo Mora Romero y Aura Stella Carrillo Clavijo, muy orgullosa de sus raíces  desde niña María se sintió inclinada por la música le gustaba cantar rancheras y música tropical en el colegio rural donde cursaba primaria siendo estimulada por su maestra Luz Marina Saavedra quien también le dio mucho ánimo para seguir cantando.

María Mora viene de una familia donde hay talento musical siendo intérpretes de la música llanera ademas tocan guitarra y otros instrumentos, entre sus más lindos recuerdos está su abuelo paterno quién tocaba el tiple y la bandola , a lo cual se suma también el interés de María de aprender a tocar acordeón para lo cual recibe clases en la actualidad teniendo un excelente profesor como lo es el maestro Beto Jamaica Rey Vallenato 2006.

Seguir leyendo «María Mora «Amo el Vallenato Clásico»- Biografía Musical»

ANGELY CARRASCO «UNA PROMESA DEL VALLENATO FEMENINO»

A través de Estampas Vallenatas damos a conocer el talento femenino del folclor vallenato Ángely Carrasco Padilla, nacida en Sincelejo, Sucre, el 6 de febrero de 2009 hija del reconocido compositor Guadis Carrasco.

Angely durante su cotidianidad combina sus estudios con su hobbie de cantar, escribir poemas y sus clases de inglés. Desde muy pequeña ha tenido la inclinación musical, Sus Inicios en este medio fueron cantando baladas y luego vallenatos.

Seguir leyendo «ANGELY CARRASCO «UNA PROMESA DEL VALLENATO FEMENINO»»